INFORMATIVO DEL GUAICO

La Guaneña, ¿una puta barata?

Spread the love

Por Pablo Emilio Obando A.
peobando@gmail.com

El origen de la canción LA GUANEÑA se pierde en la línea del tiempo. Se dice que fue compuesta hacia finales del siglo XVIII en tierra ecuatoriana como homenaje a una linda ñapanga que dejó roto el corazón a uno de sus pretendientes.

Se graba por primera vez en Estados Unidos en 1937 como lo documenta el investigador Álvaro Mejía Mejía. La versión más popular la grabó la agrupación musical RONDA LÍRICA en el año de 1967 en los estudios de SONOLUX en Medellín, gracias al empresario RAMIRO CHÁVEZ L. de grata recordación y a quien el departamento de Nariño le debe un merecido homenaje por su encomiable labor empresarial, cultural y musical.


Mención especial merece la magistral interpretación de LA ORQUESTA SINFÓNICA DE BOGOTÁ de LA GUANEÑA, incluida en un CD que mereció un GRAMMY.


Por su parte, LA BANDA, SINFONICA DE NARIÑO hace una magistral interpretación y ARREGLOS de LA GUANEÑA, recogida y recopilada en un CD que se constituye en una rareza propia de COLECCIONISTAS.


El músico LUCIO FEUILLET realiza una bella interpretación con arreglos modernos y novedosos.


Destacada la producción, arreglos e interpretación del cantautor nariñense DIEGO D^ALBA con su original versión de SOY GUANEÑA que reivindica, el papel de LA GUANEÑA en las páginas de nuestra historia.


Sobre la letra de LA GUANEÑA se sabe que fue compuesta por el periodista y escritor NEFTALY BENAVIDES RIVERA, conocido como KAR A MELO.

Esta canción se ha constituido a través de los años en todo un himno para el departamento de Nariño. Se interpreta en fiestas, encuentros deportivos, ceremonias, eventos oficiales y en las celebraciones de todo tipo, incluidas las religiosas, parroquiales, patronales y cívicas.

De autoría anónima, evoca la  guerra e invita al pueblo a un estado de alerta. Sus sones deben estudiarse por especialistas en la materia para permitirnos comprender su verdadero sentido psicológico y emocional que convoca a un pueblo a la alegría y al combate.

Ninguna canción como esta ha suscitado tanta controversia.

Estamos totalmente de acuerdo con el sentido guerrerista y festivo. Como la importancia que tiene para el pueblo nariñense. Eso es indiscutible.

La Guaneña nos remite a la época de independencia donde mujeres aguerridas, valientes y valerosa empuñaron las armas para defender su territorio y su gente. En consecuencia la letra debería estar acorde con este actuar de nuestras mujeres que no dudaron un instante en la defensa de su fe.

Razón por la cual no entendemos las estrofas que acompañan su música. Se dice que es una ñapanga mentirosa, oportunista y casquibana que por un peso y cuatro reales se fue y nunca volvió. Esta es la letra de nuestro himno regional.


La actual letra, consideramos con el respeto que nos merece su autor, no destaca esa actitud noble y valiente de estas mujeres que acompañaron a las tropas en la defensa de su tierra, su gente, su autonomía y sus costumbres.

Leamos una de las versiones más populares de nuestra GUANEÑA:

Guay que sí, guay que no,

La Guaneña me engañó

Por un peso y cuatro riales

Con tal que la quiera yo

Que a mi sí que a otro no

La Guaneña me lo juró

Me recibió la platica

Y con otro se la gastó

Cascajal Cascajal

La Guaneña al frente va

Con un fusil en el hombro

Alerta pa’ disparar

Guay que sí, guay que no,

La guaneña me engañó

La guaña tan mentirosa

En Pasto jamás se vió

Ningún favor hace a nuestras guaneña estas estrofas que más se constituyen una afrenta que un elogio a su valor y entrega por los suyos.

Formulamos una respetuosa y cordial invitación a nuestras autoridades departamentales y municipales para que se convoque a un concurso que permita una NUEVA LETRA para nuestro himno regional. Que rescate la hidalguía, la combatividad y arrojo de nuestras mujeres, que ofrendaron su vida en la defensa de nuestros más caros anhelos.

Que LA GUANEÑA no sea un canto a la traición, al engaño, a la insensatez afectiva. Todo lo contrario, que exprese esa característica única de la mujer nariñense de entrega y abnegación por los suyos.

Que no cantemos más a esa ÑAPANGA TAN MENTIROSA, o a aquella que se fue con UN PESO Y CUATRO REALES y mucho menos cantemos como pueblo los embustes de una puta barata que lejos está de enmarcar los atributos y cualidades de una verdadera GUANEÑA.


Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Salir de la versión móvil