El ingeniero
agrónomo Julio David Cordovilla Cabrera participó en la ciudad de Ginebra
(Suiza) en el diálogo político de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo,
denominado “El Futuro del Trabajo en la Economía Rural”, coordinado por la
Organización Internacional de Trabajo – OIT.
sandoneño indicó que hizo parte de los cinco ponentes internacionales invitados
por la Organización Internacional del Trabajo – OIT, en representación de
Latinoamérica y concretamente del sector juvenil, agropecuario y artesanal y
coordinador del componente ambiental de un proyecto de sustitución de cultivos
de uso ilícito en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
ponentes lo complementaron la asesora de asuntos corporativos de la empresa de
Horticultura Flamingo en Nariobi (Kenia), Brenda Achiening; la fundadora de la
asociación de mujeres autoempleadas en Nueva Delhi (India), Ela Ramesh Bhatt; la
profesora asociada en Desarrollo Cooperativo de Gestión y Organización
Cooperativa de la Universidad de Kenia, Esther Gicheru; la investigadora
principal de pobreza, género y agua, del Instituto Internacional de Gestión del
Agua en Amsterdam ( Holanda) Bárbara van Koppen,
objetivo del evento fue identificar elementos claves para el desarrollo
sostenible de la economía rural, incluida la agricultura, para mejorar los
medios de vida y promover el trabajo decente y de igual manera se exploraron
posibles estrategias que brinden
consideraciones para el informe final de la Comisión Global.
El diálogo se
basó bajo la comprensión de que tres cuartas partes de las personas más pobres
del mundo viven en áreas rurales y que la mayoría depende la agricultura a
pequeña escala para su sustento; el trabajo en la economía rural tiende a ser
de baja calidad con acceso limitado a activos, infraestructura física y protección
social. La fuerza de trabajo de la mujer es importante, sin embargo en altos
porcentajes, sus ingresos son más bajos, el acceso a la tierra es inequitativo,
al igual que la financiación, tecnología y mercado, lo que agrava pobreza. La
evidencia muestra que las claves para el desarrollo se deben enfocar sobre las
necesidades y empoderamiento de mujeres y niñas.
Cabrera expresó que “la población crece, la presión sobre la producción
agropecuaria, los conflictos y crisis, el cambio climático, afectan las
perspectivas de trabajo decente en la economía rural. Desarrollar estilos de
vida sostenibles en la economía rural depende de estrategias específicas al
contexto. La diversificación económica, inversiones en desarrollo agropecuario,
asegurando el acceso de la mujer a recursos productivos, aprovechando el
potencial de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y la protección
del medioambiente jugarán un importante rol para aprovechar el potencial de la
economía rural.”
“Los modelos
empresariales que toman en cuenta la economía social y solidaria pueden mostrar
un camino para la transición a la formalidad mediante la promoción del espíritu
empresarial rural y el desarrollo empresarial, fomentando la protección social y dando voz a productores y
trabajadores rurales” sostuvo el ponente latinoamericano.
con tres sesiones, la primera denominada: ¿Cuál es el futuro para el desarrollo
sostenible de la economía rural?, la segunda: ¿Cómo aprovechar la tecnología
para el desarrollo de la economía rural? y la tercera: Empoderando las mujeres
y niñas en la economía rural. La metodología consistió en una presentación por
cada invitado, una sesión de comentarios, reacciones, preguntas claves por los
comisionados y ejecutivos de la OIT y aportes de los ponentes.
semanas se dará a conocer el documento producto de esta reunión que hará parte
de la discusión y reporte final de la comisión.
Señaló que “este
espacio permitió dar a conocer las potencialidades, debilidades, soluciones y
procesos que se están llevando a cabo en nuestro municipio, entablando diálogos
y buscando oportunidades para desarrollar proyectos a nivel nacional, regional
y por supuesto para nuestro municipio de Sandoná” y añadió que “como embajador
de la tierra dulce y artesanal tuve la oportunidad de dar a conocer nuestras
artesanías, entregando un detalle a cada una de las participantes e integrantes
de la OIT, quienes quedaron encantados con la belleza del arte realizado por
las mujeres de nuestra tierra.”