Icono del sitio INFORMATIVO DEL GUAICO

VI Encuentro de Periodismo de Investigación se desarrolló en Bogotá

Spread the love

Durante los días 19 y 20 de abril se
llevó a cabo el VI Encuentro de Periodismo de Investigación de Consejo de
Redacción
, que convocó a periodistas nacionales e
internacionales y dio una muestra de los últimos avances y tendencias del
periodismo de investigación, así como de los nuevos retos que este enfrenta,
tanto en el entorno impreso como en el digital.

En las dos
jornadas los expositores compartieron sus experiencias con los asistentes, que
van desde el análisis de datos, hasta el hecho de haberse infiltrado en las
filas de la policía, pasando por la búsqueda de archivos desclasificados,
largas horas de reportería, seguimiento a los dineros públicos, confesiones,
enfrentamiento a entidades legales e ilegales, entre otras cosas.
El primer día inició
con la intervención del presidente de CdR, Fabio Posada, quien realizó un
agradecimiento especial a la Open Society Foundation (OSF), a la Facultad de
Comunicación y Lenguaje, y al Centro Ático, ambos de la Pontificia Universidad
Javeriana (PUJ), por ser las entidades que posibilitan el evento
. Acto seguido,
exaltó el buen momento por el que pasa el periodismo de investigación, en medio
de la revolución digital que está cambiando el modelo de la prensa escrita, de
la consolidación de las redes sociales como una nueva plaza pública y del
agotamiento que sufren las audiencias ante la abrumadora repetición de contenidos.
Finalmente, destacó, por un lado, el hecho de que por primera vez la
organización presentara investigaciones propias, realizadas a través de sus
asociados durante la iniciativa Tras la Pista de los Dineros Públicos, y, por
otro lado, el lanzamiento de la segunda entrega del Estudio de Medios
Digitales. 
Posteriormente, Brant
Houston, en su conferencia “Los caminos del periodismo asistido por
computador”, habló de los orígenes del periodismo de datos
, de los avances
tecnológicos que se dieron a lo largo de los años y que influenciaron dicha
técnica, de la creación de la Global Investigative Journalism Network, de las
fallas de las bases de datos, de la necesidad de realizar verificación de la
integridad de los datos y de la importancia de la credibilidad de los
periodistas frente a los reportes, posts, instantáneos de la web.
Más adelante, en el
panel “Nuevas tendencias, el periodismo y la visualización de datos”, Mariana
Santos y Juan Diego López, diseñadores de The Guardian (Lóndres) y La Nación
(Argentina), respectivamente, hablaron de la importancia del trabajo en equipo,
de la sinergia entre periodistas, diseñadores y desarrolladores, para poder
llegar a productos como los que ellos publican en sus respectivos medios
. Por
su parte, Santos explicó la metodología de trabajo de The Guardian, habló de la
sostenibilidad del medio, de los retos que se le presentan a iniciativas como
las que realiza e hizo énfasis en la traducción de la información que realiza
como diseñadora, esto es, llevarla a visualizaciones atractivas y dinámicas. De
otro lado, López habló del inicio del trabajo con datos en La Nación y de cómo
las visualizaciones son tanto para los lectores como para los periodistas, pues
son, en últimas, una manera sencilla de mostrar datos complejos. Al finalizar
el panel, Miriam Forero realizó una presentación detallada de la base de datos
de Consejo de Redacción, ZoomOnline, en la que le explicó a los asistentes cómo
realizar búsquedas, hacer cruces de información y descubrir coincidencias con
los datos. También, expuso la manera de realizar perfiles de personas o
empresas y de hacer seguimiento de dineros de municipios y departamentos.
  
Luego, en el panel
“Las investigaciones que se convierten en libros” Raphael Gomide y Jacinto
Rodríguez revelaron los procesos de sus trabajos investigativos, la metodología
que siguieron y los retos y descubrimientos a los que se enfrentaron
. Gomide
habló de sus motivaciones para realizar el reportaje que lo llevó a infiltrarse
en la policía de Río de Janeiro, exaltó sus días y sus experiencias como
infiltrado, la imagen que pudo construir, a través de su trabajo, de dicha
institución y el impacto social que tuvo la publicación del mismo. Por su
parte, Rodríguez habló de su inmersión en los archivos de la policía política y
de inteligencia de los años sesenta y setenta en México, que lo llevó a
realizar una investigación puntual de los mecanismos de propaganda y control
informativo, sobre todo, en los gobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y Luis
Echevarria Álvarez.
Posteriormente, en la
Mesa Regional, se realizó el lanzamiento oficial de la Guía Tras la Pista de
los Dineros Públicos
, como producto del proyecto realizado entre Consejo de
Redacción, La Silla Vacía, y el Proyecto Fortalecimiento Democrático,
iniciativa conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), IDEA Internacional, el Instituto Holandés para la Democracia
Multipartidaria y la Embajada de Suecia. La publicación es una hoja de ruta
para que los periodistas colombianos puedan investigar, a profundidad, el
manejo de los recursos de las regalías y las temporadas de lluvias.
Finalizada la
presentación, se expusieron trabajos destacados de asociados de CdR. Hugo Mario
Cárdenas López relató los detalles de su investigación “Se hicieron ‘agua’
los dineros de ola invernal en el Valle del Cauca”
, producto del taller
Tras la Pista de los Dineros Públicos, y que lo hizo acreedor a un
reconocimiento a su labor periodística por parte de la Cámara Colombiana de la
Infraestructura (CCI) y su Seccional de Occidente. Acto seguido, Edilma Prada
Céspedes y Ferney Meneses Gutiérrez relataron el paso a paso de su trabajo
“Cauca: pulsos críticos del conflicto”
, una recopilación de artículos,
material gráfico y recursos multimedia sobre el recrudecimiento del conflicto
armado del departamento del suroccidente de Colombia, entre julio y septiembre
de 2012, que los hizo acreedores al primer lugar del Premio Investiga a los
medios de comunicación de La DW Akademie y la Universidad del Norte. De otro
lado, Tatiana Velásquez Archibold, del diario ADN Barranquilla, quien obtuvo el
segundo lugar de dicho premio, expuso “Sur del Atlántico: la espera por un
mejor mañana sigue”
, trabajo que abordó las reacciones de los habitantes del
sur del Atlántico luego de la ruptura de la vía-dique entre la carretera
Oriental y el municipio de Santa Lucía, el 30 de noviembre de 2010. Finalmente,
Ángela Hurtado, del diario La Patria de Manizales, presentó la investigación
“15 alcaldes de Caldas enfrentan casos penales y disciplinarios”
, en la que
reveló cómo, a un año de ejercer como alcaldes, 15 mandatarios de Caldas
enfrentan 30 casos en la Fiscalía y 26 en la Procuraduría.
Al concluir la Mesa
Regional inició la teleconferencia vía skype con Sheri Fink sobre cómo cubrir
desastres naturales
. Durante su charla la doctora Fink reveló los detalles de
la historia “The Deadly Choices at Memorial”, que abordó las
decisiones tomadas por el personal médico de un hospital de Nueva Orleans en
los desesperados días después del huracán Katrina. Fink también le otorgó a la
audiencia una serie de tips sobre cómo cubrir este tipo de desastres y qué
elementos tener en cuenta al momento de realizar esta clase de trabajos
investigativos. Asimismo, alentó a los periodistas a luchar por la publicación
de sus trabajos y la consecución de los recursos para ello.
La jornada finalizó
con la proyección del documental Por todo el oro de Colombia de Romeo Langlois
y Pascale Mariani
, que trata la minería legal e ilegal del oro en Colombia, el
emporio de la multinacional Gran Colombia Gold, el financiammiento de grupos
ilegales a través de estos mercados y la lucha por los terrenos y el mercado.
Simone Bruno habló con el público sobre algunas de las experiencias vividas por
los realizadores y lo que significó para ellos y para la sociedad la
realización de este material audiovisual.
El segundo día abrió
con la conferencia del chileno Miguel Paz, “Poderopedia: las relaciones del
poder en Chile
, en la que destacó la importancia del trabajo colaborativo en el
periodismo, de las metodologías ágiles y de la organización del discurso.
También, habló del nacimiento de Poderopedia y de iniciativas como Hackatons y
Hacks/Hackers.
Consecutivamente, en
el panel “Escarbando en la memoria histórica”, Ginna Morelo relató los detalles
de la realización de “La ruta del despojo”, un trabajo que siguió la ruta de
los paramilitares desde el Urabá hasta Córdoba
, que le tomó aproximadamente
tres meses de elaboración continua y casi un año de seguimiento, que tuvo un
fuerte impacto a nivel nacional y que, inclusive, le generó a la periodista
amenazas contra su integridad. Luego, César Molinares expuso los casos de
Verdad Abierta relacionados con el Proceso de Justicia y Paz, y los hermanos
Castaño
. Asimismo, mostró las líneas de investigación, la historia, el manejo
de las versiones y la metodología de dicho medio. Finalmente, Carlos Dada
expuso un sinnúmero de detalles de uno de los asesinatos más polémicos de El
Salvador, el asesinato de Monseñor Romero. Durante su relato Dada destacó el haber
obtenido la confesión sobre dicho magnicidio treinta años después de haberse
llevado acabo y cómo su perseverancia lo llevó a la construcción y conclusión
de una historia que hace parte de la memoria histórica de su país.
Seguidamente, en el
panel “Investigaciones de lo local a lo transnacional”, Christopher Acosta
presentó la investigación sobre el alcalde de Trujillo
, en la que reveló la
utilización ilegal de fondos públicos por parte del alcalde de Trujillo, César
Acuña. Acosta expuso cómo, a través de solicitudes de acceso a la información
pública, accedió a documentos oficiales de la municipalidad de la ciudad, que
le permitieron corroborar la información obtenida por otras fuentes y confirmar
sus hipótesis investigativas. Más adelante, Karlos Kohlbach expuso “Los diarios
secretos de Curitiba”
, la investigación que develó el desvío de fondos de la
Asamblea Legislativa del estado de Paraná durante diez años. Este trabajo le
valió a él y a sus compañeros, entre otros, los premios Tim Lopes de Periodismo
Investigativo, Embratel, Esso de Jornalismo 2010, el Premio Colpin (2011) a
mejor investigación y el Global Shining Light (2011).  El cierre del panel estuvo a cargo de Carlos
Eduardo Huertas, quien habló de Connectas, una iniciativa periodística que promueve
la producción, el intercambio, la capacitación y la difusión de información
,
con una perspectiva transnacional sobre temas claves para el desarrollo de las
Américas.
A continuación, Juan
Pablo Figueroa, en su conferencia “Radiografía al negocio de la educación”
,
expuso la caída de dos ministros, el porqué el Ministerio de Educación de Chile
se vio obligado a cerrar una universidad, el porqué el sistema de
acreditaciones y de aseguramiento a la calidad de educación está en crisis y
cómo se puede mejorar el modelo educacional en Chile. A lo largo de su
intervención Figueroa develó las capas de la educación universitaria chilena,
los manejos que se han hecho con ella y las reacciones de la sociedad
estudiantil ante la ya mencionada crisis.
Ulteriormente, se
llevó a cabo el conversatorio “Para dónde va el periodismo de investigación”,
en el que el decano de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la PUJ, José
Vicente Arizmendi, habló con Mariana Santos, Brant Houston y Carlos Dada
sobre
el presente de los medios tradicionales frente a las tendencias web, las
dinámicas del negocio, las audiencias y las temáticas que se elaboran para
ellas, entre otras cosas. A su vez, se habló de la importancia del clic, de las
redes sociales y del papel del periodista y del periodismo de investigación
ante situaciones de carácter inmediato y, en ocasiones, viral. Los integrantes
de la mesa insistieron en la importancia del trabajo colaborativo, en la
búsqueda de nuevas dinámicas que integren las formas nuevas y las tradicionales,
y, sobre todo, en la búsqueda constante del buen periodismo y de un profesional
riguroso que tenga conocimiento de su realidad y de su público.
El cierre del evento
estuvo a cargo de Bran Houston, Christpher Acosta y Carlos Eduardo Huertas, quienes
hicieron una cordial invitación a dos eventos de gran importancia para el
periodismo que se realizarán en Brasil el mes de octubre. Estos son la
Conferencia Global de Periodismo de Investigación y el Premio Latinoamericano
de Periodismo de Investigación
. Se alentó a los periodistas y a los diferentes
medios a postularse para dichas iniciativas, en las que se destaca lo mejor del
periodismo de investigación del mundo y del continente.
Salir de la versión móvil