Catatumbo en llamas

Elsy Melo Maya, columnista
Spread the love

Visión de mujer
Por Elsy Melo Maya
elsy.ya@hotmai.com

“Hacer memoria es un proceso sanador que nos ayuda a comprender nuestra historia y quiénes somos, a dignificar a las víctimas de los conflictos sociales, económicos, políticos ambientales y a aprender de lo que está pasando en regiones hermanas que debido a las diferentes carencias empezando por la ausencia de presencia del estado, dan origen a la intervención de liderazgos que propician, destrucción, violencia, desplazamiento y muerte, como muestra de desorganización gubernamental y como principal insumo de lo que hoy en día vive la región del Catatumbo.

Esta región se encuentra ubicada en el Departamento de Norte de Santander y se extiende entre la cordillera Oriental de Colombia y el lago de Maracaibo en la República de Venezuela, por lo cual se considera como región Transfronteriza, conformada por 13 municipios: Abrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Gonzales, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Río de Oro, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, territorios que se focalizan como PDET. Es decir, municipios con programas de desarrollo con enfoque territorial.

Presenta una gran variedad climática, rica en recursos minerales como el petróleo, el carbón y el uranio; sus suelos en tanto son aptos para la agricultura diversificada, presentándose diversos tipos de cultivos como café, cacao, maíz, frijol, arroz, plátano y yuca. Igualmente, la ganadería es un renglón fuerte en la región, abastecida por un importante flujo hídrico y sus riquezas acuáticas que sirven de alimento a sus pobladores, especialmente a las comunidades indígenas.

Esta potencialidad económica ha servido de combustible en la disputa que llevan a cabo los grupos al margen de la ley, quienes, aprovechando las condiciones políticas, pobreza social y regiones selváticas, se asentaron en este territorio para fortalecerse militarmente y agudizar los problemas que afectan a la comunidad llámese rural o urbana de esa región.

Los problemas que afectan a la comunidad como: la pobreza y la desigualdad, el desplazamiento forzado, generan migración a otras ciudades; el desempleo y la falta de oportunidades, dan origen al incremento de jóvenes en grupos armados; los problemas ambientales generan destrucción de los recursos naturales y la ausencia de programas de inversión en infraestructura vial, mantienen una situación de caos y desgracia que requiere de una solución integral, sostenible y multifacética que articule al gobierno nacional y a la solidaridad humana.

En este empeño La ESAP – Territorial Nariño – Alto Putumayo y la comunidad educativa. no es ajena a esta grave situación, motivo por el cual en campaña solidaria convoca a los diferentes sectores de la academia regional a articular acciones que contribuyan a mitigar la difícil situación de los pobladores del Catatumbo y contribuyamos con la paz para Colombia”. (Docente ESAP, Esp. David E Villarreal V).

Febrero 17 de 2025


Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro Canal de WhatsApp


Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *