Con apretón de manos, Santos y ‘Timochenko’ acuerdan fin de la guerra

Spread the love

Foto eltiempo.com
Colombia da
este jueves un paso histórico en La Habana con un acuerdo sobre uno de los
puntos más importantes de la agenda de negociación entre el Gobierno y la
guerrilla de las Farc: el fin del conflicto.

Rodolfo Benítez,
representante del gobierno de Cuba, fue el encargado de leer el acuerdo
alcanzado por las partes
. Lo hizo en el salón de protocolo de El Laguito, en La
Habana (Cuba), y ante los ojos del secretario General de la ONU, Ban Ki-moon,
de cinco presidentes y una delegación del Gobierno, Congreso, gremios y decenas
de periodistas que fueron testigos del trascendental momento.
Entre los
anuncios claves está que el acuerdo final de paz será firmado en Colombia.
Además, que el acuerdo incluye la concentración de guerrilleros en 23 zonas, en
las que estarán de civil y sin armas
. También, que dejarán las armas que
recibirá la ONU y aceptarán el mecanismo de participación que avale la Corte
Constitucional para que el pueblo colombiano diga si acepta o no los acuerdos
de paz.
Tras la lectura
y firma del acuerdo, el presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las
Farc, alias Timochenko, sellaron el acuerdo con un apretón de manos, acompañado
del presidente en Cuba, Raúl Castro
.

En sus
intervenciones, Castro dijo: “La paz no es utopía, es un derecho de todos los
pueblos
. Cuba en su condición de garante seguirá brindando las facilidades
necesarias y contribuyendo en todo lo posible para que se cumple este acuerdo”.
Por su parte,
‘Timochenko’ mencionó que se está “muy cerca de la firma final que iniciará la
construcción de una paz estable y duradera
”.
Posteriormente,
continuó: “El acuerdo final será la llave para dar vuelta a esa cerradura, pero
requerirá la movilización constante de la gente para su cumplimiento
”. También
agregó que las Farc harán política: “Esa es nuestra razón de ser, pero con los
mismo derechos y políticas de los demás partidos”.
Finalmente, el
presidente Juan Manuel Santos anunció que el acuerdo final de paz será firmado
en Colombia y que el compromiso con las Farc es resolver los puntos restantes
lo antes posibl
e.
Santos dijo que
se garantizará la justicia para las víctimas y aseguró: “¡Nos llegó la hora de
vivir sin guerra! !Nos llegó la hora de ser un país en paz, un país con
esperanza!
”.
Igualmente,
explicó: “No solamente se acordó el fin de las confrontaciones –con un cese del
fuego y hostilidades bilateral y definitivo–, sino que también se definió un
cronograma preciso para que las Farc dejen las armas para siempre. Esto
significa –ni más ni menos– el fin de las Farc como grupo armado
“.
En su discurso
citó cinco puntos clave en el acuerdo: “Primero: el fin del conflicto con
las Farc; el segundo, que habrá justicia para las víctimas de todos estos años
de violencia; el tercero, que los campos de Colombia tendrán un futuro con más
oportunidades, donde el desarrollo, los servicios del Estado y la tranquilidad
sean la regla y no la excepción
.

El cuarto es
una democracia fortalecida, donde todos quepamos, donde todos podamos opinar,
disentir, construir; y el quinto: una paz estable y duradera, que nos dé la
tranquilidad a todos de que los días oscuros de la guerra con las Farc no
volverán jamás, nunca más”.
Este es el
acuerdo firmado
Paso a paso de
la concentración de guerrilleros y la dejación de armas:
Una vez esté en
vigencia el acuerdo final de paz, a partir del día uno “la Fuerza Pública
reorganizará el dispositivo de las tropas para facilitar el desplazamiento de
las estructuras de las Farc a dichas zonas
”.
A partir del
día 5, comenzará el desplazamiento hacia dichas zonas acordadas. Esto,
“siguiendo las rutas de desplazamiento establecidas de común acuerdo entre el
Gobierno Nacional y las Farc”.
En total son 23
zonas veredales transitorias de normalización y 8 campamentos
. “Las zonas
veredales transitorias de normalización tienen como objetivo garantizar el cese
al fuego y hostilidades bilateral y definitivo y la dejación de las armas e
iniciar el proceso de preparación para la reincorporación a la vida civil de
las estructuras de las Farc en lo económico, lo político y lo social, de
acuerdo con sus intereses”.
El acuerdo fija
que estas zonas son “temporales y transitorias” y cada una de ellas contará con
equipos de monitoreo local. “Tendrán facilidades de acceso por vía carreteable
o fluvial; sus límites corresponden a los de la vereda donde se ubican; pudiendo
ser ampliados o reducidos por mutuo acuerdo dependiendo del tamaño de la
vereda; tendrán una extensión razonable que permite el monitoreo y verificación
y el cumplimiento de los objetivos de las zonas, fijando como referente
accidentes geográficos o características del terreno”.
Aclara que “la
salida de combatientes de las Farc de los campamentos se hará sin armas y de
civil
” y que “las autoridades civiles (no armadas) que tengan presencia en las
zonas” permanecerán y continuarán ejerciendo sus funciones en las mismas”.
Además, que “en los campamentos no habrá ni podrá ingresar población civil en
ningún momento”.
Otro tema clave
es que las Farc designarán “un grupo de 60 de sus integrantes (hombres y
mujeres) que pueden movilizarse a nivel nacional en cumplimiento de tareas
relacionadas con el Acuerdo de Paz
”.
Y Añade: “Así
mismo, por cada zona, las Farc designarán un grupo de 10 de sus integrantes que
puede movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareas
relacionadas con el Acuerdo de Paz
. Para estos desplazamientos los integrantes
de las Farc cuentan con las medidas de seguridad acordadas con el Gobierno
Nacional.
La dejación de
armas
Este proceso
será en dos tiempos: control de armamento y dejación de las armas, tras el registro,
identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección,
almacenamiento, extracción y disposición final.
Con la Firma
del Acuerdo Final inicia el proceso de Dejación de las Armas de las Farc
, que
incluirá el transporte del armamento a las zonas, la destrucción del armamento
inestable y la recolección y almacenamiento en contenedores del armamento
individual de manera secuencial y en tres fases”, se lee en el acuerdo.
Además, que
para garantizar el control efectivo del armamento en cada zona se determinará
un solo punto de almacenamiento
, dentro de uno de los campamentos, en donde
estarán ubicados los contenedores bajo el monitoreo y verificación permanente
del Componente Internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, de
acuerdo con los protocolos concertados entre el Gobierno Nacional y las Farc”.
También indica:
“Recibido el armamento, el día D+150, a más tardar el día D+180 finalizará el
proceso de extracción de las armas por parte de Naciones Unidas
, conforme a los
procedimientos acordados para esta materia, y certificará el cumplimiento de
este proceso procediendo a comunicarlo al Gobierno Nacional y a la opinión
pública”.

Nota original:

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/firma-del-fin-del-conflicto-entre-gobierno-y-farc/16627940

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *