Evolución educativa siglo XXI

Elsy Melo Maya, columnista
Spread the love

Visión de mujer
Por Elsy Melo Maya
elsy.ya@hotmail.com

“La educación se está enfocado en desarrollar habilidades y competencias como: La creatividad, La Innovación, la resolución del problema y la adaptabilidad.

Hoy se abusa del término inclusivo y equitativo, lo que significa que proporciona oportunidades de aprendizaje para todos, independientemente de su origen, género, raza, o discapacidad.

La educación se está orientando al desarrollo sostenible, lo que sensibiliza y hace abordar los desafíos globales como el cambio climático, la pobreza multiétnica y la desigualdad, aspectos que orientan a identificar metodologías que se enfoquen en competencias y procesos para atender la demanda de la ciudadanía global y que obliga a pensar en un desafío mundial dispuesto a desarrollar unas estrategias de comprensión más profunda de las culturas y sociedades del mundo.

Todos estos planteamientos que se vienen adelantando, fortalecen unos retos, que se clarifican en la medida que se emprenden procesos educativos que permiten y bloquean el acceso con equidad, como medida que garantiza la educación para todos independientemente de su origen, género, raza o problemas de discapacidad, condiciones que se sostienen con respeto, calidad y relevancia a fin de asegurar que la educación sea propositiva para enfrentar y acoger las necesidades del siglo XXI, siempre enfocadas en las nuevas tecnologías y la conectividad requeridas con la seguridad de que solo con estas nuevas tendencias se desarrollan y fortalecen las habilidades y competencias, asociadas a la creatividad y la innovación como ejes de la solución a los problemas académicos y sociales.

Así mismo, se plantea que la innovación educativa se basa en: Aprendizaje Personalizado el cual dispone de la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para adaptar los contenidos y ritmos de aprendizaje de cada individuo y su atención a los cambios que promueve la realidad virtual, para crear experiencias de aprendizaje inmersivas e interactivas, que simulen los entornos reales, dando pie al surgimiento del aprendizaje, basado en Proyectos educativos, que requieren de habilidades y conocimientos que justifican y apoyan la labor profesoral y de expertos en la educación formal e informal, con contenidos académicos que garantizan el acceso estudiantil, teniendo en cuenta que la ciencia y la tecnología, experimentan avances rápidos y violentos que cambian los comportamientos y hasta de pronto promueven mayores brechas en la operacionalización digital que plantean las estrategias pedagógicas para su uso y aplicación significativa, a fin de impulsar la necesidad de comprender y mejorar la educación en los territorios periféricos del país, apoyados en programas que oferten plataformas educativas con recursos humanos y económicos suficientes para garantizar la nueva educación y su tendencia tecnológica en el sector urbano y rural como oferta institucional”. (Docente ESAP, Esp. David Ernesto Villarreal V).

Marzo 3 de 2025


Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro Canal de WhatsApp


Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *