Celebración de la Navidad y el uso de la pólvora

Elsy Melo Maya, columnista
Spread the love

Visión de mujer
Por Elsy Melo Maya
Elsy.ya@hotmail.com

“El 6 de diciembre, en la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Territorial Nariño – Alto Putumayo, conjuntamente con personal administrativo, docentes y estudiantes se celebró el tradicional día de las velitas, con esto el inicio de la temporada navideña y la fraternidad social, oportunidad para encontrarse y futurizar el bienestar y larga vida.

La fiesta de la luz también incluyó desarrollar mensajes relacionados con el uso de pólvora, tradición social que como símbolo pagano es una ofrenda a la negación de la felicidad por sus efectos violentos y de desgracia social y ambiental, motivo por el cual se reguló con la Ley 2224 de 2022 y el Decreto 2174 de 2023, el mismo que prohíbe la producción, manipulación, uso y comercialización de artículos pirotécnicos que contengan fósforo blanco. 

La manipulación de la pólvora en sus diferentes presentaciones es un problema que ha generado un gran número de lesionados y muertes en los últimos años. El departamento de Nariño registra un alto número de afectados 139 adultos lesionados y 24 niños, situación preocupante dado que en su mayoría, jóvenes y adultos no atienden los llamados de prevención y cuidado, en la mayoría son casos que por ignorancia omiten la prohibición que hacen las autoridades gubernamentales a través de estrategias informativas que buscan fortalecer las medidas preventivas y promover la reducción de la toxicidad del humo al respirarse, problema que compromete los tejidos pulmonares y genera daños irreversibles en las personas. Sin embargo, ni las campañas educativas, ni los mensajes de las autoridades están sirviendo, por lo que se hace necesario implementar estrategias ciudadanas que contribuyan a sancionar a los responsables de la venta de pólvora y sus derivados.

Así mismo se lo advierte como problema ambiental por el ruido que produce la manipulación de pólvora y sus efectos en el bienestar de la fauna doméstica y silvestre, dado que ellos tienen sentidos más agudos y sensibles que al escuchar se estresan, violentan y desesperan al tiempo que les provoca paros cardiacos con nefastos resultados y consecuencias complejas que afectan la convivencia familiar y los sistemas ecológicos de la región.

Como recomendaciones que se vienen promoviendo en la comunidad educativa de la ESAP y que se articulan a las propuestas con las instituciones de salud: No comprar productos pirotécnicos, cuetes, tronantes y derivados. Vigilar a niños y adolescentes que no manipulen pólvora y derivados. Evita combinar uso de pólvora y consumo de alcohol, ya que esto eleva el riesgo de accidentes. Evitar el contacto con desechos pirotécnicos. Fortalecer las campañas de no a la pólvora en instituciones educativas y organizaciones comunitarias. Informar a las entidades oficiales de abusos en la manipulación de productos pirotécnicos”. (Docente ESAP, Especialista David Ernesto Villarreal V).

Diciembre 16 de 2024


Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro Canal de WhatsApp


Este espacio está dedicado a opiniones de columnistas, blogueros, comunidades y otros colaboradores. Las ideas y puntos de vista expresados en estas publicaciones son responsabilidad exclusiva de sus autores y no representan la opinión ni la posición oficial del Informativo del Guaico.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *