Conmemoran el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el conflicto armado

Velas encendidas símbolo de memoria y dignidad
Spread the love

El Comité Intersectorial del departamento de Nariño para la prevención de la violencia por razones de sexo y género, la atención, la protección y acceso a justicia de niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencias, en articulación con el Instituto Departamental de Salud se unen a la conmemoración del “Día Nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual”, con el objetivo de dignificar a las víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual en el marco del conflicto colombiano, establecido mediante el Decreto 1480 de 2014.

Este mecanismo de articulación está integrado por instituciones del área de la salud, justicia, protección, educación, Ministerio Público, Agencias de cooperación internacional, Organizaciones de mujeres, que hacen parte de la ruta de atención y prevención de violencias contra las mujeres.

El 25 de mayo, mediante el Decreto 1480 de 2014 reconoce la valentía, trabajo y resistencia de miles de mujeres víctimas de violencia sexual, visibilizando el impacto diferencial y agudizado que el conflicto ha tenido sobre las mujeres colombianas. Romper el silencio y acabar con la tolerancia social y la impunidad frente a este crimen, es el camino para poner fin a la violencia sexual, crear un entorno favorable y seguro para las mujeres y niñas, así como para transformar las condiciones de desigualdad que han permitido y perpetuado este delito.

Por eso, ponemos en valor la histórica sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió el 18 de octubre de 2021, en el caso de Jineth Bedoya Lima, analizando por primera vez el uso de la violencia sexual como forma de silenciamiento y control en contra de una mujer periodista en el marco del conflicto armado colombiano.

¿Quién es Jineth Bedoya Lima?

Es una periodista, escritora y activista colombiana contra la violencia de género, que, en el ejercicio de su profesión y en el marco del conflicto interno, fue víctima de secuestro, tortura y violencia sexual. Por este motivo, fue incluida en el Registro Único de Víctimas (RUV) e inició un proceso de reparación integral. Entre las acciones reparadoras solicita como medida que se estableciera el “Día Nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno” (Decreto 1480 de 2014) y es así como se convierte en referente público de la voz, lugar, reconocimiento y posicionamiento para las demás mujeres víctimas de este hecho.

En el departamento se presenta un alto subregistro del confinamiento como hecho victimizante, resultado de amenazas, falta de garantías de protección, barreras para el acceso humanitario debido a condiciones geográficas y ambientales, control social, silenciamiento y temor a represalias por parte de los Grupos armados no estatales.

La violencia sexual en los conflictos armados es una violación del Derecho Internacional Humanitario – DIH y de los Derechos Humanos

La violencia sexual ha sido utilizada en el marco del conflicto armado interno como una táctica de guerra que no se reduce al acceso carnal violento. En Colombia, las niñas, adolescentes y mujeres que residen en zonas con presencia constante de grupos armados no estatales están especialmente expuestas a violencia sexual y otras formas de Violencia Basada en Género (VBG) en el marco del conflicto armado. Las víctimas de confinamiento y de desplazamiento forzado también corren un alto riesgo de sufrir violencia sexual (y otras formas de VBG), tráfico de personas y reclutamiento forzado.

Es importante mencionar que a menudo no se denuncian los casos, debido a diferentes factores, entre los que se encuentran: territorios con alta presencia de grupos armados ilegales, débil capacidad institucional y poca confianza en la institucionalidad, por lo que existen altos niveles de subregistro.

En emergencias humanitarias por conflicto armado, las mujeres enfrentan afectaciones diferenciales y suelen asumir roles de cuidado sin que sus propias necesidades estén cubiertas. Tienen acceso limitado a empleo, educación, salud, protección y productos esenciales, incluidos los de higiene menstrual. Estas condiciones varían entre contextos rurales y urbanos, y se agravan en mujeres indígenas, afrodescendientes o campesinas, lo que dificulta aún más su inclusión socioeconómica.

En este contexto, es necesario continuar con procesos institucionales que permitan fortalecer y operativizar medidas afirmativas para la garantía de derechos de las mujeres en Nariño. Por eso, en el “Día nacional por la dignidad de las sobrevivientes de violencia sexual en el marco del conflicto armado”, reconocemos la resiliencia de las mujeres y la importancia de hacer un llamado a la memoria, a no olvidar y a exigir garantías de no repetición.

Fuente: Instituto Departamental de Salud de Nariño

Foto: Depositphotos

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *