Desde un municipio panelero se exportan artesanías

Spread the love

Por Diego Burgos
Según el DANE, la tasa de desempleo en Nariño
durante 2011 fue del 14.3% mientras que en 2012 fue de 12.6%
. En Pasto, el
desempleo entre enero a marzo de 2013 fue del 11.6%. La tasa de participación
es del 67.9%, es decir, de las personas que salen a ofertar sus servicios. En
cuanto a la tasa de ocupación en la capital de Nariño, durante el primer
trimestre de este año fue del 60%, aproximadamente.

Ante esta situación, en el municipio de
Sandoná ubicado a 46 kilómetros de la ciudad de Pasto, se tejen los proyectos
de vida de 120 personas que le han apuntado a promover sus ideas de negocio
y
brindar oportunidad laboral a aquellas personas que habitan en la zona rural de
esta localidad.
Para llegar a este cálido lugar hay que
recorrer la llamada circunvalación al Galeras
, se pasa por el corregimiento de Genoy, los municipios de Nariño y La
Florida, donde la majestuosidad de los paisajes y los cañones que se han
formado al lado de la vía son una maravilla turística. En lo más alto también
se observa la imponencia del llamado ‘León Dormido’, el volcán Galeras.
En esta tierra se han forjado unidades
productivas que han salido a flote por la tenacidad de las personas que la
conforman y que hoy han logrado posicionarse en un mercado muy competitivo. En
Sandoná, además de la producción de caña, se fabrican artesanías de una fibra
natural conocida como la paja toquilla
, la cual extraen de la palma de iraca,
que en Nariño se consigue en el municipio de Linares.
Juanita Castillo es una de las emprendedoras
que decidió iniciar su camino empresarial con su taller de artesanías, al que
llamó con su propio nombre. Allí se tejen los sueños de 102 campesinos de la
zona rural de este municipio que se dedican a la elaboración de productos
como,
bolsos, individuales, pavas, contenedores, camándulas, manillas y tarritos,
entre otros.
Lina María Díaz labora en este taller y cumple
funciones como tintar la paja, blanquear los sombreros o elaborar aretes:
Desde pequeña aprendí a manufacturar diseños utilizando la paja toquilla,
siempre me ha gustado el tema de la artesanía y ahora voy a ferias a conocer
como se hacen los contactos con empresarios”.
Taller Juanita funciona desde hace 40 años y
siempre ha estado conformado por trabajadoras mujeres quienes han probado que
con su trabajo pueden salir adelante. A través de capacitaciones con entidades
privadas, Juanita empezó a conformar su empresa y su formación se complementó
con los cursos que el SENA ofertó en esta Regional. “Es maluco cuando las
personas dicen que no hay trabajo, lo que debemos tener es ganas de salir
adelante y sacar a nuestros hijos, que la tradición no se acabe
”, aseguró la
emprendedora.
Con la intención de explorar otros mercados y
poder perfeccionar los elementos producidos, el SENA apoyó a esta unidad
productiva con un curso de decoración de artesanías en paja toquilla y con la
elaboración de productos de bisutería
.
Hilo a hilo
Un grupo de 22 mujeres, todas madres cabeza de
familia, y siempre pensando en el bienestar de sus hijos, conformaron la unidad
productiva Adisan, que se dedica a la confección de vestidos y a rescatar una
de las tradiciones nariñenses: la elaboración de muñecas de trapo
.
Estas pequeñas figuras, que no superan los 80
centímetros de alto, ya conocen el mundo: han sido vendidas en Chile y en
Estados Unidos
. El diseño de la campesinita y el campesino es el que más ha
gustado; además se adornan con elementos típicos de Sandoná como la panela, el
sombrero y las alpargatas.
Para fortalecer a las emprendedoras y
producir, no sólo muñecas, sino diversificar el negocio, con apoyo del SENA, el
Centro Internacional de Producción Limpia Lope y el programa Jóvenes Rurales
Emprendedores, se formaron en confecciones y diseño de zapatos, con el fin de
lograr obtener mayores recursos
. Sin embargo, por estar ubicadas en zona
fronteriza, ha sido difícil sacar a flote la venta de ropa debido a que el
contrabando se ha convertido en un problema para estas empresarias.
Para el integrador del programa Jóvenes
Rurales Emprendedores del Centro Internacional de Producción Limpia Lope, Mario
Pantoja, “Desde la Entidad se les complementó sus conocimientos artesanales a
través de un proceso de formación,  en
especial en el acabado de materiales en cuero y el manejo de una máquina
gestionada por la dueña de Talleres Juanita, lo que les permitió exportar sus
productos
. Así mismo recibieron formación en modistería y emprendimiento para
sacar avante sus unidades productivas”. 
Aunque Sandoná es un municipio panelero por
tradición, las artesanías son el negocio de las mujeres en esta localidad.
Nota completa

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *