Egresados ESAP – visibles

Spread the love

Visión de mujer
Por Elsy Melo Maya
elsy.ya@hotmail.com

“El verdadero éxito no es solo obtener un título, sino utilizarlo para hacer una diferencia en el mundo” C. Pulsifer

“El viernes 7 de junio del año 2024, los egresados de la ESAP; residentes en el Sur, una vez más levantaron su voz y en una proclama académica cultural respondieron: Presentes.

Aquí estamos, por qué la tarea no ha terminado, seguimos aportando a la construcción del país, desde los insumos teórico conceptuales que en aulas de clase nos dio la Escuela, ahora en la praxis; en nuestro territorio estamos presentes. Hablemos de la globalización y el impacto que este fenómeno trae al quehacer de la administración pública no solo en Colombia, también en la vecina república del Ecuador. Un concepto que más que económico tiene implicaciones en la cotidianeidad de los pueblos, permeando la cultura, su cosmovisión, las representaciones sociales autóctonas resultado de la historia, las formas de participación y representatividad democESrática, los comportamientos y cogniciones individuales, comunitarias y por su puesto la administración de lo público.

En el auditorio de Comfamiliar de Nariño de la ciudad de Ipiales, llegaron más de 90 egresados de la zona sur de Colombia; además, una comitiva de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi UPEC, quienes reflexionaron desde la óptica de la Administración Pública el tema de la Globalización con las siguientes ponencias: La globalización y su incidencia en la administración pública ecuatoriana; a cargo de Luis Arturo Vela Cepeda y Luis García, Los retos de la democracia en la globalización; por AP: Aarón Parodi. No Somos de la Tierra, Somos la Tierra, ODS y Cultura Vial Compromiso del Mundo; de Carlos Arturo Pérez Solís. Implicaciones de la diversidad de género en los procesos educativos globalizados, por Sebastián Mauricio Pantoja. Planificación estratégica y gestión por resultados del Municipio en el marco de la globalización; expuesto por Jhonny Hernando Jaramillo Tarapues. Impuesto predial unificado y sus sobretasas legales sobre predios de resguardos indígenas en el contexto de convenios globales y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; a cargo de Carlos Herney Hernández Revelo y finamente la exposición Desafíos de la Globalización en Colombia: Efectos Negativos en la Administración Pública, a cargo de Lola Paola Díaz y Nathali Gámez. Para engalanar el debate académico se hicieron presentes el grupo de danzas denominado: Al pie del Nevado del municipio de Cumbal y por otro lado, las canciones de Daniela Cuasquer, importante recalcar que tanto los expositores como los artistas son profesionales de la AP de la Esap. El reto quedo planteado; retomando el programa de egresados de la Territorial, institucionalizar estos espacios de reencuentro, compartir a la luz del conocimiento y definitivamente reafirmar una Territorial Visible” (Docente Esp. Esap Giovani Delgado).

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *