El significado de la acreditación de la Universidad de Nariño

Spread the love
Por Carlos
Arturo Soto Lombana*
Tomado de
Con la reciente
acreditación de alta calidad de la Universidad de Nariño ya son 46
Instituciones de Educación Superior (IES), entre públicas y privadas, que
alcanzan este reconocimiento por el Ministerio de Educación Nacional.

En mi columna de abril 12 de 2016, me referí al modelo de democracia participativa de la
Universidad de Nariño
, único en su género en Colombia; mencionaba que esta IES
ha logrado construir un modelo de democracia participativa que parte de las
bases profesorales y estudiantiles, que involucra a los trabajadores, que les
ha permitido construir sus propios estatutos y directrices y que, además,
define quienes son sus directivos. En este modelo de democracia universitaria
las reformas y proyectos emergen de los estamentos y encuentran en los consejos
académico y superior el espacio para la deliberación y la refrendación.
Quiero resaltar
este logro de la Universidad de Nariño en la medida que es una muestra de que
la calidad y la excelencia académica no van de la mano de una única forma de
gobierno universitario
; la mayoría de las IES oficiales colombianas han
construido un modelo de gobierno que parte de arriba hacia abajo, en donde el
Consejo Superior Universitario (CSU) es el que define las políticas y nombra
las directivas académicas y administrativas. En el caso de la Universidad de
Nariño, el constituyente primario recae en las bases profesorales y
estudiantiles, quienes a su vez proponen las políticas y los directivos que
deberán desarrollarlas. En el estatuto orgánico de la Universidad de Nariño se
lee: “La autonomía preservará la naturaleza de la institución social para
contrarrestar críticamente las presiones de la economía de mercado y las
ideologías que pretenden desviar su función o actuar a favor de terceros”.
El esfuerzo
realizado por la comunidad universitaria de la Universidad de Nariño al
desarrollar de manera creativa y responsable el artículo 68 de la Constitución
Política de Colombia, que dice: “La comunidad educativa participará en la
dirección de las instituciones de educación
”, obtiene hoy el reconocimiento del
Estado con el otorgamiento de la Acreditación de Alta Calidad por seis años. No
son muchas las universidades públicas que han obtenido una acreditación mayor a
los seis años, por lo que el logro es altamente significativo.
Me alegra por
la Universidad de Nariño, por su rector el Dr. Carlos Solarte Portilla, y por
la comunidad de la región del sur occidente colombiano; la acreditación de alta
calidad de su Alma Mater fundada en 1904, pero que remonta sus orígenes al año
de 1712 (con la creación del Colegio de la Compañía de Jesús), viene a
representar una gran oportunidad para fortalecer la educación superior pública
en esta parte del país y permitirá gravitar a la IES en el marco de la política
pública y acceder a programas de gobierno como Ser Pilo Paga
.
Ojalá las
universidades públicas dirijan sus miradas a la Universidad de Nariño, no sólo
en lo relacionado con la calidad y pertinencia de sus programas académicos y el
aporte que hace a la región del sur de Colombia, sino también a su forma de
gobierno que ha demostrado ser exitosa
. La Ley 30 de 1992 en ningún momento
impone una única forma de gobierno para las universidades públicas y por el
contrario da potestad a las IES, en el marco del concepto de Autonomía, para:
“…darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y
administrativas, crear, organizar y desarrollar sus programas académicos,
definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y
culturales, otorgar los títulos correspondientes, seleccionar a sus profesores,
admitir a sus alumnos y adoptar sus correspondientes regímenes y establecer,
arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misión social y de
su función institucional” (art.28).
*Profesor
Titular Universidad de Antioquia. Investigador Asociado-Colciencias
Este es un espacio de opinión destinado a
columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas
pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a
este fin por el blog Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición
de este medio digital.

Author: Miguel Cordoba

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *