Mujeres en la academia, rompiendo el techo de cristal

Elsy Melo Maya, columnista
Spread the love

Visión de mujer
Por Elsy Melo Maya
Elsy.ya@hotmail.com

Cuando una mujer ingresa a la academia, no solo lleva consigo libros, lápices y lapiceros, sino también el peso de una historia que ha relegado su voz a un segundo plano. A lo largo de los siglos, los espacios del saber han sido territorios vedados para nosotras, y aunque hoy las cifras muestran avances, el llamado techo de cristal sigue presente, invisible pero sólido.

Este techo de cristal no solo es una barrera estructural, sino también simbólica. Se manifiesta en los estereotipos que aún nos asocian más con determinadas profesiones o saberes y se refuerza con la falta de referentes en ciertas disciplinas.

Sin embargo, las mujeres, desde el solo hecho de ingresar a la academia, ya estamos transformando la historia y dentro de ella, hemos aprendido a resistir. Hemos convertido el aula en un espacio de emancipación, la investigación en un acto de rebeldía y la escritura en un arma para desafiar el statu quo. Desde las ciencias hasta las humanidades, hemos demostrado que el conocimiento es más potente cuando es diverso, cuando se construye desde múltiples miradas y cuando rompe con la tradición excluyente de la historia.

Hemos convertido el aula en un espacio de emancipación. Desde la docencia, las mujeres hemos transformado el aprendizaje en un acto de liberación. No solo enseñamos, sino que desafiamos paradigmas, visibilizamos otras narrativas y cuestionamos currículos construidos bajo una mirada excluyente. En nuestras aulas, la educación deja de ser un acto de repetición para convertirse en una plataforma de pensamiento crítico, donde nuestros estudiantes encuentran herramientas para desmontar prejuicios y construir nuevas formas de comprender el mundo.

La escritura se ha convertido en un arma para desafiar el statu quo. A lo largo de la historia, muchas mujeres tuvieron que escribir con pseudónimos masculinos para ser tomadas en serio. Hoy cada ensayo, cada artículo, cada libro que producimos es una forma de resistencia, una manera de afirmar que estamos aquí, que nuestro pensamiento es válido y que nuestras ideas importan. Escribir es más que documentar; es dejar una huella imborrable.

Desde las ciencias hasta las humanidades, hemos demostrado que el conocimiento es más potente cuando es diverso. Cuando nuestras perspectivas irrumpen en diferentes espacios, las disciplinas evolucionan, los paradigmas cambian y se amplían las fronteras del saber.

Porque resistir en la academia no es solo mantenerse en pie, sino transformar el espacio en el que estamos. Y en esa transformación, estamos derribando muros y haciendo que el techo de cristal se resquebraje un poco más con cada generación.

Romper el techo de cristal en la academia no es solo una lucha de las mujeres; es una tarea colectiva, porque cuando una mujer avanza en el conocimiento, la humanidad entera da un paso hacia un futuro más justo (Docente ESAP, Magister en Derechos Humanos, Yudy Zambrano Meza).

Marzo 24 de 2025


Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro Canal de WhatsApp


Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *