
En el marco del acto de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, el alcalde de Sandoná, Byron Zambrano Rosas, realizó un sentido pronunciamiento en el que reconoció los orígenes históricos del conflicto colombiano y destacó la importancia de garantizar una atención integral a las personas afectadas por décadas de violencia.
Durante su intervención, el mandatario local recordó los enfrentamientos políticos entre el Partido Liberal y el Partido Conservador que marcaron el inicio del conflicto y afectaron gravemente a la población civil. Mencionó también la aparición, desde la década de 1960, de nuevos actores armados que bajo la bandera de la justicia social y la reforma agraria, se sumaron al conflicto generando impactos profundos en miles de hogares colombianos.
Zambrano Rosas subrayó que el Estado tiene la obligación de reconocer a las víctimas al menos una vez al año, aunque aclaró que dicho compromiso debe trascender lo simbólico. “Hoy encontramos un país que pide a los municipios atender a la población víctima, pero que no gira los recursos necesarios para hacerlo”, afirmó.
En este sentido, hizo un llamado al Gobierno Departamental y Nacional para que asuman su responsabilidad en la reparación de las víctimas. “La responsabilidad no es únicamente del alcalde. Si desde el nivel nacional no se asignan recursos, difícilmente podremos avanzar en procesos de indemnización, inclusión y atención integral”, sostuvo.
El mandatario reiteró su compromiso con la población víctima y con la gestión de proyectos sociales e infraestructura en beneficio de todos los sandoneños. Anunció obras como la pavimentación de vías urbanas y rurales, la adquisición de equipos para la atención en salud, un nuevo bus escolar, infraestructura social y programas móviles de atención médica preventiva.
“En nuestro territorio habitan aproximadamente 4.130 personas víctimas del conflicto. Si el Gobierno Nacional nos aprueba los proyectos ya radicados, Sandoná podrá avanzar hacia un verdadero desarrollo”, manifestó.


Finalmente, el alcalde hizo un llamado a la reconciliación en todos los ámbitos de la vida. “El conflicto no es solo el que ocurre en las montañas. También hay conflictos personales que debemos aprender a resolver con diálogo y respeto. Necesitamos un municipio que garantice condiciones para vivir en paz”.
La conmemoración fue organizada por la Oficina del Enlace de Víctimas, liderada por Yamile Portillo, y contó con la participación de autoridades civiles, policiales, eclesiásticas y comunitarias.
En este emotivo acto, la personera municipal de Sandoná, Esmeralda Cruz Erazo, elevó su voz por quienes han sufrido las consecuencias del conflicto, resaltando la memoria, la justicia y la solidaridad como pilares fundamentales en la construcción de una sociedad más humana y pacífica.
“Hoy elevamos la voz por cada vida, por cada sueño frustrado y por cada familia que aún busca esperanza y consuelo”, expresó la funcionaria. Recordó que el Día de las Víctimas no es un simple trámite en el calendario, sino un espacio profundo de reflexión sobre el dolor y la necesidad de mantener viva la memoria colectiva.
La representante de la comunidad subrayó que la indiferencia frente al sufrimiento ajeno no debe convertirse en una costumbre. “Cada víctima debe ser recordada con dignidad, ofreciendo un presente con memoria y un futuro sin violencia”.
Reafirmó también el compromiso de la Personería Municipal con la defensa de los derechos humanos, la paz y el acompañamiento a las víctimas en sus procesos de reparación. “No podemos cerrar los ojos ante el dolor ajeno. Honramos a quienes ya no están y renovamos nuestro compromiso con la tranquilidad y la paz que nuestras comunidades merecen”.
La coordinadora de la Oficina de Víctimas, Yamile Portillo, también intervino para reafirmar el respaldo institucional a esta población. Recordó que el artículo 42 de la Ley 1448 de 2011 establece esta conmemoración como un homenaje oficial a las víctimas del conflicto armado.
“Hoy queremos que se sientan apoyadas, recordadas. Estamos aquí toda la entidad territorial para ofrecerles nuestro acompañamiento”, dijo la funcionaria. Destacó las campañas en contra del reclutamiento infantil y la importancia de proteger a los niños para que continúen su formación en las aulas, y no en medio de una guerra injusta.
Uno de los momentos más significativos fue el homenaje a las madres y familias de personas desaparecidas. A todos los asistentes se les entregó una bandera blanca como símbolo de esperanza. “Elevamos la voz por las víctimas de desaparición forzada, desplazamiento, homicidios, minas antipersona y explosiones. Hechos que nos han marcado con una herida profunda en el alma”, expresó la coordinadora.


Yamile Portillo insistió en la urgencia de avanzar en la garantía de la no repetición y en la reparación administrativa efectiva para todas las víctimas. El acto cerró con actividades artísticas y lúdicas para niños, incluyendo un concurso de dibujo por la paz, como una forma de sembrar desde la infancia la cultura de la reconciliación.
La jornada fue un acto de memoria, solidaridad y esperanza que reafirma el compromiso de Sandoná con la verdad, la reparación y la construcción de un futuro sin violencia.