Comienza segunda fase del proceso de denominación de origen del sombrero sandoneño

Esta semana comenzó la segunda fase del proceso de denominación de origen del sombrero sandoneño, que había comenzado hace un poco más de una década.

Los integrantes de la Fundación Creata, Janith Concha y Miller Hurtado, realizaron reuniones con las artesanas, en varios talleres para informarles sobre esta noticia.

Durante los siguientes seis meses se dedicarán, en conjunto con los artesanos, a conformar un comité que se encargue de la administración de la denominación de origen del sombrero sandoneño.

Janith recordó que hace unos 12 años se realizó la identificación del sombrero sandoneño, la materia prima, la transformación, la técnica del tejido, la región, los municipios que hacen parte de la cadena productiva.

En aquella oportunidad la Superintendencia de Industria y Comercio expidió la resolución de denominación de origen del sombrero sandoneño.

Ahora es necesario conformar un comité local que se encargue de la administración de esa denominación de origen, explicó Miller, con el fin de que certifique a las personas o talleres que cumplan unas características establecidas en la resolución.

El comité local evaluará el cumplimiento de las características y enviará la documentación a la Superintendencia de Industria y Comercio para que avale este trámite y entregue el certificado de denominación de origen, la cual tiene una duración de 10 años.


El comité debe representar a los artesanos y tener la suficiente neutralidad para tomar decisiones con relación a las personas o talleres que soliciten la certificación de denominación de origen.

La certificación de origen es una herramienta comercial que garantiza la trazabilidad de un producto, teniendo en cuenta que el mercado está cambiando y el cliente quiere saber la historia de ese producto que está comprando.

Además de ser una herramienta comercial, que permitirá vender a mejores precios el sombrero sandoneño, también beneficiará a la comunidad de Sandoná, porque la denominación de origen es a nivel mundial y en cualquier lugar del planeta se conocerá a esta localidad.

En el mes de marzo se realizará una reunión para dar a conocer esta etapa diagnóstica y para continuar con el proceso de integración del comité local.


A nivel nacional, la Fundación Creata adelanta procesos similares en Carmen de Viboral (Antioquia), Tuchín (Córdoba), San Jacinto (Bolívar), Guacamayas(Boyacá) y Pasto (Nariño).

Author: Miguel Cordoba

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *