
Por: Jorge Enrique Tello Chávez
jet.30@hotmail.es
La primera fundación la realizó el Adelantado Sebastián de Belalcázar en 1537, en Yacuanquer con el nombre de Villaviciosa de la Concepción de la Provincia de Hatunllacta. Posteriormente fue trasladada al Valle de Atriz por Lorenzo de Aldana en 1539, llegando a pacificar la región. Otros historiadores mencionan a Pedro Puelles como su fundador, al ser el primer teniente gobernador de la ciudad.
El historiador Emiliano Díaz del Castillo asegura que el poblamiento se hizo hasta el 16 de marzo de 1537 y que su fundación oficial es en agosto 19 de ese mismo año. Pero por Acuerdo 30 del 23 de agosto de 1938 del Concejo Municipal de Pasto, aprobó el 24 de junio, el día de San Juan Bautista, el santo patrono de la ciudad, como el Onomástico Oficial de nuestra ciudad.
La Reina de Castilla Juana I de Castilla, conocida como Juana “La Loca”, aprobó la ciudad y le concedió El Escudo de Armas de San Juan de Pasto, emblema heráldico que la identifica a la capital del departamento de Nariño y lo hizo mediante Real Cedula dada en Valladolid el 17 de junio de 1559. La explicación de este símbolo patrio para los pastusos es la siguiente:
“En el medio un castillo de plata, y a los lados de cuatro leones de oro, y que debajo de dicho castillo salga un río con unas aguas azules y blancas que atraviese entre unos árboles verdes, en campo azul todo dicho escudo, y árboles y castillo y río sobre un campo amarillo y suelo verde y oro”. Debajo la inscripción: “A la muy noble y leal ciudad de San Juan de los Pastos”. Documentos Reales expedidos el 17 de junio de 1559.
Lastimosamente por los graves atropellos presentados en diciembre 22 de 1822, en plena ‘Navidad Negra’, el Ejército de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre irrumpieron en la ciudad de Pasto, destruyendo las Actas de Constitución de sus Notarías y Parroquias, en las Épocas de la Conquista y la Independencia. Pasto fue el centro del ajetreo político de la emancipación de la Corona Española.
Nuestra gran convicción religiosa
Hoy muy de mañana, será la misa concelebrada por Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, quien nos recordara que el Santoral de la Iglesia Católica conmemora la Fiesta de San Juan El Bautista, quien fue el Precursor de Nuestro Señor Jesucristo. Que nos lleva a recordar el pasaje bíblico de Lucas 1, 39-42.
“En aquellos días María se puso en camino y fue a prisa a la región montañosa, a una ciudad de Juda; entro en casa de Zacarías y saludo a Isabel. Y sucedió que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo; y exclamando a voz en grito, dijo: “Bendita tú entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre”.
El cumpleaños del primogénito de mi familia
En esta fecha histórica tan importante, también me lleva a rendir nuestro Homenaje de Gratitud a nuestro Hermano Mayor, José Antonio Tello Chávez, quien coincidencialmente nació en nuestro Yacuanquer del Alma, la cuna de nuestro padre, Ángel María Tello Rosero y de nuestra madre, Mariana de Jesús Chávez Narváez de Tello, una hacendosa mujer pastusa, quienes recibieron la bendición matrimonial del inolvidable sacerdote Fidencio Concha en 1932.
Siendo José Antonio la primera bendición recibida del Padre Eterno y quien se constituyó el educador, pedagogo e institutor, que abrió las puertas de todos sus hermanos y hermanas, para seguir sus pasos en la educación básica primaria, bachillerato y universidad. Ahora, reside en Zipaquirá, Cundinamarca desde 1958, cuando conformó su familia con su esposa, Nidia Viteri Jurado. A donde le hacemos llegar nuestro Abrazo de Agradecimiento y Felicitación, para que cumpla muchos años más de Vida.
El orgullo de nuestra cultura pastusa.
Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.