El renacer de la Ronda Lírica – El último juglar

Spread the love
Por Pablo Emilio Obando
peobando@gmail.com
Tengo en mis manos el “master” del disco
compacto “El último juglar de Ronda Lirica”, un homenaje a esta agrupación musical que nació en Nariño en el año de
1957 constituyéndose en la consentida de todo un pueblo que se supo
interpretada en cada una de sus canciones

Lucio Pastrana, director e intérprete de la flauta convoca a destacados
e inéditos músicos de nuestra región: Bolívar Mesa, Eliecer Argoty, José Elías
Muñoz, Segundo Vivanco, Jorge Dueñas, Gonzalo Cortés y Segundo Zarama.

Posteriormente ingresaría a esta agrupación
musical Hipólito Jojoa tras la trágica desaparición de Segundo Vivanco,
violinista, que arrastrado por la nostalgia característica de su gente decidió
acabar su vida escuchando los bellos acordes de la melodía “ausente de Colombia”
,
que interpretaba magistralmente en su violín.
Con una fama reconocida y aceptada por su
público es convocada Ronda Lirica por el empresario Ramiro Chávez L. para
grabar un larga duración en la ciudad de Medellín, en el año de 1967
.  Tras el rotundo éxito graban un segundo long
play con temas regionales e internacionales. Desde la primera hasta la última nota de estos dos larga duración se
agotan en las disco tiendas locales, no queda hogar sin tener entre su colección
discográfica estas dos joyas que aún suenan en radiolas y viejos equipos de
sonido. En las producciones musicales se
recogen temas como La Guaneña, La Molienda, Desesperación, Miranchurito, Café
Amargo, Bunde Sanjuanero, Chambú, Humo, La cogienda del café, Las tres de la
mañana, Agualongo y Cachirí (Vol. 1). 
Igualmente quedan registrados para la posteridad Inspiración, Viejo
Dolor, Sonsureño, Pastusita, Divina mujer, Navegando, Chachagui, Sol de
invierno, Sonia, Júrame, El gran guayabo y Cartas de amor (Vol. 2).  Grandes compositores regionales como Luis E.
Nieto, Guillermo Edmundo Chávez, Maruja Hinestrosa de Rosero Luis “Chato”
Guerrero, Guillermo Arévalo y otros de igual valía se consagran en la voz de
Bolívar Mesa y los instrumentos de Ronda Lírica
.
El gran valor de estas dos producciones
musicales en SONOLUX de la ciudad de Medellín radica en el hecho de que hasta
entonces no teníamos una identidad musical definida y eran escasos los
representantes nuestros con presencia nacional
. Nariño recibe alborozada la presencia musical de Ronda Lírica y hace
suyos los sones que escucha una y otra vez en sus fiestas y reuniones sociales.
Como anécdota podemos contar que una vez
anunciada la grabación del disco y hechas las diligencias del caso, aparece en
escena el señor Pablo Cuaspa, propietario
de una vieja camioneta que pone a disposición de los integrantes de Ronda Lirica para su desplazamiento a Bogotá
,
pues así  “quedarían algunos pesos para
dejar a nuestras familias”, la única condición que pone es que le “compren
llantas nuevas a su vieja camioneta para que aguante el camino” y tomando el
viejo camino al Norte emprenden una travesía que los llevaría muchos días
después a la ciudad de Medellín.

Cuentan
con alborozo los protagonistas de esta hazaña que “viajar en el planchón de esa
camioneta nos permitió conocer ciudades y regiones lejanas para nosotros” y que
fueron momentos únicos e inolvidables pues “en cada región o poblado la gente
al vernos llenos de polvo, sucios y llenos de alegría nos preguntaba el motivo
de nuestro viaje y al enterarse nos pedían que tocáramos nuestras
canciones.  Fueron momentos en verdad
inolvidables pues el nombre de Nariño se oía en las gargantas de muchas
personas que contentas y alegres bailaban y cantaban nuestros sones
”. 

Chucho Vallejo, hijo adoptivo de José Elías
Muñoz, vive en su niñez muchas de las presentaciones y actuaciones de Ronda
Lírica, tanto así que “cargaba los instrumentos de los integrantes para poder
oírlos en sus diferentes escenarios. Su
música se me fue metiendo al alma, al ser y deseaba con todas mi fuerzas algún
día tocar su música. Anhelo que jamás se me cumplió pues debí viajar a la
ciudad de Bogotá a temprana edad y en el transcurso murieron los integrantes de
Ronda Lirica”.  Pero, relata Chucho
Vallejo, “al ver un video de Hipólito Jojoa en las redes sociales se me
encendió nuevamente el alma y me prometí grabar un CD con Hipólito Jojoa, el
último juglar de Ronda lírica
, como un homenaje a cada uno de sus integrantes y
de paso reconciliarme con mi niñez, con mi tierra y con mi gente”.
Surge entonces el proyecto “El último juglar
de Ronda lirica”, se contacta a Hipólito Jojoa, a importantes y destacados
músicos de la región y se empieza a gestar un disco compacto con ocho temas que
recogen lo mejor de la herencia musical de Ronda Lirica. Se tiene la fortuna de buscar y encontrar en
manos de su familia la flauta de Lucio Pastrana y una vez más es llevada a los
estudios de grabación en las manos y los soplos mágicos de Chucho Vallejo. El resultado no pudo ser mejor, pues temas
como: Humo, Desesperación, Viejo dolor, El Miranchurito, Sonsureño, La Guaneña,
Agualongo y Lejos de mi tierra encarnan nuevamente ese sentimiento de
nostalgia, alegría y pesadumbre que nos caracteriza en el concierto
nacional
. Mención aparte merece el tema
“Lejos de mi tierra” con arreglos y letra de Chucho Vallejo  que seduce desde el comienzo llevándonos a
recorrer imaginariamente cada uno de los rincones de nuestra patria chica.  El tema expresa el anhelo de volver, de estar
una vez más en este pedazo de cielo que nos vio nacer, vivir y crecer, evoca
momentos internos de nuestra existencia, el anhelo infinito de volver al suelo
para en su entorno morir.
Se espera el aporte de empresarios, entidades
y gobernantes que permitan llevar a buen término este ambicioso proyecto. Merece mención especial la doctora Guísela
Checa, directora Corpocarnaval, quien sintiendo como suyo este anhelo convoca a
importantes entidades y funcionarios para que con su aporte se pueda cristalizar
el más ambiciosos proyecto musicocultural de nuestra región. Como un abrebocas, como un adelanto de todo
lo que viene les queremos regalar este video con la canción Humo, acompañada de
viejas fotografías, sonidos y nostalgias que una vez más nos devuelven la
alegría de ser nariñenses, de haber nacido en este cielo americano, en este
paisaje de nuestra alma que nos permite expresar gozosos “Nariño: en tu suelo
somos niños que recogemos alborozados 
las flores de tus montañas, las aguas de tus mares, las nieves de tus volcanes…”, o “Mi Nariño es tierra
firme, el trabajo es su bandera… Centinela es de la Patria porque aquí está la
frontera”….  O el sublime “Al hacer a
Nariño te sobraste Jesucristo….
”.
Bienvenido a Nariño “El último juglar de Ronda
Lirica
”, herencia musical que un pueblo grande y noble como el nuestro sabrá
apreciar y valorar.

Video

Author: Miguel Cordoba

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *