Gualmatán: 133 años de vida municipal

Spread the love

Foto gualmatan-narino.gov.co
Por Enrique Herrera Enríquez
Facebook: enrique.herreraenriquez
Este martes 1 de julio, la gente en general
del Municipio de Gualmatán está de plácemes al conmemorar 133 años de haber
sido erigido como Distrito de acuerdo con la Ordenanza No 2 que expide el
Concejo Administrativo de la Exprovincia de Obando el 1 de julio de 1881
, situación
que dio pie para que durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo, al
suprimirse las Provincias, los Distritos se convirtieran en Municipios. Es un
hecho digno de destacar y en tal razón será el tema que trataremos en esta
oportunidad.

Referente a la capital del Municipio o
cabecera municipal de Gualmatán, se tiene que en un principio el cronista
español don Pedro Cieza de León escribe: GUALMATAL, en su libro “La Crónica del
Perú”. El citado autor según los historiadores estuvo en Pasto en agosto de
1547, recopilando datos para su libro publicado en España en 1553.
Más adelante, Cieza de León habla de
GUALMATAN, describiendo su recorrido así: “Saliendo de la Villa de Pasto, se va
hasta llegar a un cacique o pueblo de Los Pastos, llamado Funes; y caminando
más adelante se llega a otro que está de él poco más de tres leguas, a quien
llaman Ilés, y otras tres leguas más adelante se ven los aposentos de
GUALMATAN
, y prosiguiendo el camino hacia Quito se ve el pueblo de Ipiales, que
está de GUALMATAN tres leguas…”
En la relación de los 28 vecinos encomenderos
de Pasto y sus Encomiendas al igual que el número de indios tributarios, se
registra a Teodosio Hurtado como poblador.
En el acta del Libro de Cabildos de San Juan
de Pasto correspondiente al 5 de febrero de 1569, a petición de Pedro de
Ahumada, se autorizó hacer entrega al hospital de la ciudad “un pedazo de
tierra que comienza de una quebrada que parte al dicho pueblo de Gualmatán con
el pueblo de Pupiales la cual se le provee en nombre y para dicho hospital una
legua de tierra sin perjuicio de tercero o que no esté en perjuicio de los
naturales…”
En la visita del Licenciado García de
Valverde, Oidor de la Real Audiencia de Quito en 1570-1571, reconoce como
Encomendero de Gualmatán a Pedro de Ahumada y Cristóbal Tadomver como cacique
del citado pueblo
.
Con fecha 4 de marzo de 1575, Alonso de
Santander, solicita se le provea una estancia para ganados mayores en el camino
real hacia Gualmatán, solicitud que fue aceptada y mandaron dar titulo de ella
en forma.
Gualmatán como encomienda:
El historiador Justino Mejía y Mejía ubica a
Gualmatán como Encomienda de Diego de Benavides en 1589, con 170 indígenas
tributarios. En 1607, Gualmatán ya se menciona en el acta de visita al convento
de las madres Conceptas de Pasto
, por Fray Francisco García, comisionado por el
Obispo de Quito. Es encomienda de Isabel Guevara, quien la dona a las Conceptas
para su ingreso a dicha comunidad. Para 1734, figura como anejo de Pupiales en
el aspecto religioso.
La tradición refiere que el poblamiento de
Gualmatán en 1830, se debe a la intervención de los caciques Francisco Chalapud
oriundo de Aldana, José Cuaspud, de Pupiales, y Asencio Tepud, de Carlosama,
que fueron trayendo más pobladores al sitio y formaron un caserío.
Respecto a la significación del nombre
Gualmatán existe también discrepancia, en tanto el Padre Arístides Gutiérrez
plantea que es derivado del cacique Guata o Golmatán; otros plantean que
Gualmatán se deriva de los vocablos GUAL que significaría Monte, y MATAN sería
Florido
, de donde tendríamos que Gualmatan es Monte Florido; sin embargo, otra
de las versiones dice: Gualmatán proviene de GUALE, fuente grande o abundante,
y MATAN, montaña espesa.
La población o cabecera Municipal de Gualmatán
se ubica a 2.850 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de
13 grados centígrados. Se la conoce como “Balcón de Flores”. Dista de Pasto 64 kilómetros
aprovechando la Panamericana vía Pasto-Pedregal-San Juan-Contadero-Gualmatán.
También se puede llegar desde Ipiales-Pupiales-Gualmatán. Ambas son vías
asfaltadas. Existe una vía que conduce desde Ilés.
Hemos visto el proceso histórico en lo
referente a la población o cabecera Municipal de Gualmatán que se remonta a la
época de la conquista como lo demuestra el cronista español Pedro Cieza de Leon
que transitara por estos predios en agosto de 1.547, veremos a continuación cual
ha sido trascurrir histórico administrativo de lo que hoy conocemos como el
Municipio de Gualmatán a partir de su designación como Distrito dependiente de
la Exprovincia de Obando.
Creación Legislativa del Municipio:
La aldea de Gualmatán, en 1.860 fue erigida en
Corregimiento del Distrito de Pupiales, permaneciendo así hasta el 1 de julio
de 1.881 en que el Municipio de Obando lo crea como Distrito por Ordenanza No 2
.
En 1.890, la Asamblea del Estado Soberano del Cauca, lo suprimió por Ordenanza
No 28 y quedó como Corregimiento hasta que la misma Asamblea del Cauca dos años
después nuevamente lo erigió en Distrito.
Hizo parte de la extinguida Provincia de
Obando, hasta cuando fueron suprimidas las Provincias, y los Distritos que
hacían parte de ellas pasaron a ser Municipios
.
El Municipio de Gualmatán cuenta en su
división administrativa con el Corregimiento de Cuatiz y las Secciones o Inspecciones
de Policía: Charandú, La Cofradía, El Carmelo, Los Cedros, La Floresta, San
Antonio, entre otras.
El Escudo Gualmatán tiene sobre un contorno de
color blanco, una cruz simbolizando la fe cristiana, la cual es de color rojo
significativo de amor y hermandad. Hay una copa indígena, que recuerda nuestros
ancestros y es orgullo de la raza descendiente del cacique Guatán. El libro
abierto es la demostración de la capacidad y la inteligencia de las gentes de
nuestra región, una gran mayoría de ellas dedicada al estudio y a la
investigación. El trébol de cuatro hojas es el suelo fértil, rico en variedad
de productos agrícolas. Hay también una representación del tesón y la fuerza
del hombre campesino en unas manos que empuñan una herramienta de trabajo. Todo
esto custodiado por dos leones, representando a los hijos de Gualmatan que son
fieles guardianes de la cultura, la tradición, la religión, las buenas
costumbres. Finalmente un resumen de la característica esencial de quienes
habitan la región: “ El trabajo, la paz, el progreso”. Su Autor es el Sr.
(Enrique Arroyo Dorado)
La Bandera del municipio de Gualmatán fue
escogida en un concurso en el cual participaron muchas personas que deseaban
que su nombre, se inmortalice. La escogida tiene tres franjas: Una roja ancha
Una blanca delgada Y Una verde. Su Autor es el Señor SEGUNDO DELGADO
En cuanto a su himno el autor de la letra es
Balmiro Leon Quiroz y la música de Henry Alberto López Nastar.
Límites Generales: Norte: Municipios de Iles y
Pupiales.
Sur: Municipio de Ipiales.
Occidente: Municipio de Pupiales.
Área Territorial: 35 kmts2
Hidrografía: Son varios las pequeñas quebradas
que suministran el líquido vital para el hombre y las plantas, destacándose
entre otras: El Cuatis, Champutis, Cedros, San Lorenzo, Cofradía, La Floresta,
La Honda o Boyacá, La Empalizada y Charandú.
Accidentes Geográficos: Cuchilla de San Juan
Villa, paramo Rucio, la Loma del Medio, la Loma del Medio Alto, la Gorgonia y
El Purgatorio
Población proyectada a 2014 (Dane): 6.200
habitantes.
Principales Productos, en cuanto a la
agricultura la papa y demás productos de tierra fría como verduras y
hortalizas
. Respecto al ganado se tiene vacunos que suministran carne y leche,
y especies menores como porcinos y lanar, al igual que cuyes y aves de corral.
Sitios Turísticos: En general el territorio
del municipio se presta para desarrollar programas de ecoturismo que bien se
podrían para aprovechar las diversas festividades, particularmente las del
“Señor de Los Milagros”
, donde la gente que visita también busca alternativas
de turismo.

Fiestas Populares: los carnavales de Negros y
Blancos en su versión de Carnaval Multicolor de la Frontera desarrollados
durante los días 4-5 y 6 de enero de cada año, reúne en gran jolgorio a toda la
población.
Del 25 al 30 de enero se celebra las
festividades del “Señor de los Milagros” que tiene mucha tradición y
antigüedad
. Cuenta la tradición que la imagen se apareció encima de un árbol
cuando un campesino buscaba un novillo que se le había perdido y lo encontró
amarrado a un árbol de donde se desprendía una luminosidad en su copa, al
levantar sus ojos hacia la parte alta del árbol observó la imagen de cristo
crucificado. Salió corriendo a dar la buena nueva a las gentes de la región. Se
construyó en principio una pequeña choza a manera de capilla que recibía al
grupo de vecinos que fueron tomando gran fe hacia la imagen. Conocedor de los
acontecimientos en referencia el cura párroco de Pupiales ordenó obligadamente
llevar la imagen a Pupiales, y curiosamente la imagen regresaba a Gualmatán,
ante lo cual el cura acusaba a los pobladores de Gualmatán de robarse la imagen
en la noche, situación que obligó a la intervención directa del Obispo Auxiliar
de Popayán, según consta en documento de febrero de 1734, que dice: “ la
solicitud de los indios de Gualmatan fue despachada desde el mes de febrero de
1734 mandando devolver el Santo Cristo a la iglesia de aquel anejo y lo que ha
habido en particular es lo siguiente: el señor cura de Pupiales, viendo los
desórdenes cometidos en quince días que duraban las fiestas, determinó con mi
acuerdo y aprobación hacer la fiesta en la iglesia matriz de Pupiales, para lo
cual fue llevado el Santo Cristo en solemne procesión, se hizo la novena y la
fiesta, una vez concluida se devolvió la imagen a Gualmatan”.
Julio Cesar Benavides un hombre para recordar.
El personaje en referencia era de extracción
campesina, nacido en Cuatiz, inquieto por la investigación ideo un objeto
volador a manera del helicóptero que hoy conocemos cuando aún no se había
experimentado este aparato
. Aeromóvil lo llamó Julio Cesar Benavides a su
invento en 1915. Golpeo puertas en Pasto y Bogotá para buscar apoyo en su
proyecto, no lo encontró.
Julio y José María Moncayo Candia, ilustres
personajes de Pasto fueron testigos de la prueba de vuelo que se hizo de un
pequeño aparato volador.

Julio Cesar fue además de inventor, escritor,
escultor, y murió misteriosamente, en un accidente en El Pedregal en 1933
,
curiosamente poco tiempo después se experimentaba el vuelo que hoy se conoce en
helicóptero.

Author: Admin

1 thought on “Gualmatán: 133 años de vida municipal

  1. EXCELENTE, FELICITACIONES, UN ARTICULO MUY COMPLETO DE VALOR HISTÓRICO. ME VEO OBLIGADO A COMPLEMENTAR EN UN ARTICULO EN PRÓXIMOS DÍAS COMO SE CELEBRA ESTA FECHA CON UNA SEMANA COMPLETA DE EXPRESIÓN CULTURAL EN LA SEMANA MAYOR DE LA CULTURA QUE YA VIENE REALIZANDOSE DESDE HACE 7 AÑOS EN HOMENAJE A GUALMATÁN.
    ATT, ROGER VALLEJO R.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *