Jornada escolar única: relevo generacional de maestros (y 2)

Spread the love
Columna: DESDE NOD
Por Alejandro García Gómez
pakahuay@gmail.com
Se ha vuelto usual que al comienzo de cada año
lectivo las secretarías  de educación,
municipales o departamentales, se vean a gatas para satisfacer la demanda de
docentes en las instituciones educativas a su cargo. ¿La causa? La escasez.
Cada vez hay menos jóvenes que se arriesguen a la carrera docente y los que hay
se van retirando por la natural causa de la edad
. Las facultades de educación
de muchas universidades han debido cerrar programas de varias de sus disciplinas
por falta de estudiantes.

En 2003, Enrique Batista, Ph D en Educación,
exprofesor universitario, entonces Secretario de Educación de Medellín, ante la
ola de colegios sin su carga académica completa, señalaba que el problema
radicaba en la escasez de docentes debido acrecido número de renuncias
; que era
un problema que se seguiría presentando, y que él lo había señalado
previamente. En el mismo año, José Fernando Montoya, Secretario de Educación de
Antioquia, explicaba que debido a exigencias de la nueva ley 715, no se podían
cubrir esas plazas faltantes por problemas presupuestales y/o contables de los
municipios afectados. Hoy el problema avanza en forma acelerada.
Las causas de esta progresiva ausencia de
relevo generacional se las ha venido señalando en artículos anteriores aquí,
cuando se empezaron a observar los primeros indicios del fenómeno: la falta no
sólo de incentivo, sino también de respeto, a la labor docente, alabada de
labios para afuera por gobiernos, políticos, dirigentes y hasta por la misma
sociedad cada 15 de mayo, pero relegada en la práctica a una profesión
mendicante, carente de motivación y entusiasmo para jóvenes de ambos sexos
.
Veamos un solo indicador: la tabla salarial 2014. Los docentes se dividen entre
aquellos que se rigen por el Decreto Ley 2277 de 1979 y la de los que
pertenecen al Decreto Ley 1278 de 2002. En el primero se contemplan 16 grados,
comenzando desde los grados menores A y B continuando con los números de 1
hasta 14 (último en esa tabla).
El grado A tiene una asignación básica mensual
de $665.368 y la mayor (14) de $2.711.939. Un licenciado en educación, recién
egresado, estaría en el orden de $1.188.666. Utilizo el verbo en tiempo
condicional -“estaría”- porque actualmente a todo nuevo docente que ingresa lo
rige el Decreto Ley 1278 de 2002
.
En esta escala hay tres niveles. En el primer
nivel hay cuatro subniveles A, B, C y D. La mínima (A) tiene una asignación
básica de 1.121.819: normalista superior o tecnólogo en educación que comienza.
El segundo nivel tiene 8 subniveles y cada subnivel aquí cuenta con dos
sub-subniveles para un total de 16. Debe ser licenciado en educación o
profesional no licenciado. Comienza con $1.411.890. Si logra pasar esta carrera
de obstáculos de 16 subniveles y obtiene una maestría en educación su sueldo
será 2.961.113, si es un doctorado también en educación será de $3.347.345. El
último nivel –el tercero- es para aquellos que siendo licenciados en educación
o profesionales no licenciados comiencen a laborar con una maestría o con un
doctorado a cuestas. Tiene cuatro subniveles y cada subnivel dos sub-sub
niveles, para un total de ocho subniveles. Quien culmina, si “sólo se queda en
maestría”, al final de su vida tendrá una asignación básica mensual de
$4.009.527 y de 5.334.216  si es doctor
(todo a pesos de 2014). Claro que todo esto está supeditado a pasar un
examen-concurso y luego a las reuniones de las juntas de escalafón que, por lo
general, lo olvidan por años. Además, de ciertas categorías en adelante, en
esta escala, sólo se puede ascender –por concurso- si la junta considera que
existe la vacante, o sea, si otro docente se retira o fallece
.
Perdón por este galimatías de columna; la
realidad es peor. Para el nuevo tipo de jornada se requeriría duplicar –por lo
menos- el personal docente. ¿De dónde van a sacarlos de calidad y qué incentivo
para que permanezcan sin desertar? 01.X.14

Este es un espacio de opinión destinado a
columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas
pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a
este fin por el blog Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición
de este medio digital.

Author: Admin

1 thought on “Jornada escolar única: relevo generacional de maestros (y 2)

  1. Muy buen aporte.
    Ahora quien va a estudiar licenciatura si el ingreso es por concurso docente,antes no era así bastaba el padrino político y ya era profesor. en muchos casos los señores docentes ganan su salario, las pensiones y no se que mas, ellos están mas bien remunerados que cualquier otro profesional.

    malu@123gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *