El carnaval sandoneño, como se lo ha
denominado en los últimos años, tiene los elementos básicos del carnaval de
negros y blancos de Pasto, especialmente en las celebraciones del 5 y 6 de enero,
con el juego con cosmético, talco, harina, carioca, especialmente, y con los
desfiles de la familia Castañeda del 4 y del día de blancos el 6 de enero.
denominado en los últimos años, tiene los elementos básicos del carnaval de
negros y blancos de Pasto, especialmente en las celebraciones del 5 y 6 de enero,
con el juego con cosmético, talco, harina, carioca, especialmente, y con los
desfiles de la familia Castañeda del 4 y del día de blancos el 6 de enero.
En 1965 por iniciativa de varias damas
sandoneñas, lideradas por la profesora Omary Zambrano y con la anuencia de las
autoridades locales decidieron incluir el baile de disfraz, una fiesta privada
en el Teatro Sandoná, dentro de la programación de los carnavales de negros y
blancos, situación que se repitió durante varios años.
sandoneñas, lideradas por la profesora Omary Zambrano y con la anuencia de las
autoridades locales decidieron incluir el baile de disfraz, una fiesta privada
en el Teatro Sandoná, dentro de la programación de los carnavales de negros y
blancos, situación que se repitió durante varios años.
El baile de disfraz, que para varios
estudiosos de los carnavales, no clasificaría como parte integrante del
carnaval local, porque no se trata de una fiesta popular, es el primer
ingrediente que se le incluyó a esta celebración, sin embargo no tuvo
continuidad en el tiempo quedando en la memoria de una gran cantidad de
personas, que la recuerdan con nostalgia, aunque en diferentes épocas se trata
de rescatarla. En desarrollo de esta fiesta varios grupos realizaban
representaciones de diferentes temáticas en un concurso que premiaba a los
mejores.
estudiosos de los carnavales, no clasificaría como parte integrante del
carnaval local, porque no se trata de una fiesta popular, es el primer
ingrediente que se le incluyó a esta celebración, sin embargo no tuvo
continuidad en el tiempo quedando en la memoria de una gran cantidad de
personas, que la recuerdan con nostalgia, aunque en diferentes épocas se trata
de rescatarla. En desarrollo de esta fiesta varios grupos realizaban
representaciones de diferentes temáticas en un concurso que premiaba a los
mejores.
Los organizadores en la década de los 60s y 70s decidieron que el carnaval debería tener una reina, por lo cual acompañados de las
autoridades de turno motivaron a los dirigentes de los nacientes barrios para
que seleccionaran sus candidatas y participen en un evento de la belleza
sandoneña, que consistía en la presentación de las candidatas, la elección y el
baile de coronación de la soberana, que se realizó durante varios años en sitios, como la
Concentración escolar Santo Tomás de Aquino, el edificio de Artesanías de
Colombia, el instituto Santo Tomás de Aquino, la plaza de mercado, entre otros.
autoridades de turno motivaron a los dirigentes de los nacientes barrios para
que seleccionaran sus candidatas y participen en un evento de la belleza
sandoneña, que consistía en la presentación de las candidatas, la elección y el
baile de coronación de la soberana, que se realizó durante varios años en sitios, como la
Concentración escolar Santo Tomás de Aquino, el edificio de Artesanías de
Colombia, el instituto Santo Tomás de Aquino, la plaza de mercado, entre otros.
Con el paso del tiempo en algunos años se ha
realizado el reinado y en otros no, en los cuales se ha designado reina del
carnaval mediante un decreto del alcalde municipal, como en los últimos años
porque los padres de las niñas, quienes podrían ser las candidatas, ya no asumen este
compromiso y porque poco a poco han aparecido algunas voces, especialmente de
mujeres, que señalan que este evento no debería realizarse porque permite la
utilización de las participantes y va en contra de su propia dignidad.
realizado el reinado y en otros no, en los cuales se ha designado reina del
carnaval mediante un decreto del alcalde municipal, como en los últimos años
porque los padres de las niñas, quienes podrían ser las candidatas, ya no asumen este
compromiso y porque poco a poco han aparecido algunas voces, especialmente de
mujeres, que señalan que este evento no debería realizarse porque permite la
utilización de las participantes y va en contra de su propia dignidad.
La tradicional celebración de inicio de año
tuvo un primer cambio en 1982, cuando los integrantes de la junta organizadora
de esa época acogieron la propuesta del profesor Libardo Suárez Andrade y
tomaron la decisión de cambiar el nombre de familia Castañeda a familia
Guaicosa, para incorporarle un primer elemento de nuestra identidad cultural.
tuvo un primer cambio en 1982, cuando los integrantes de la junta organizadora
de esa época acogieron la propuesta del profesor Libardo Suárez Andrade y
tomaron la decisión de cambiar el nombre de familia Castañeda a familia
Guaicosa, para incorporarle un primer elemento de nuestra identidad cultural.
El desfile de la familia Guaicosa tuvo un giro
radical cuando los integrantes de la colonia sandoneña residente en Cali
decidieron participar en este desfile desde el año 2005 con el fin de aportarle
al desarrollo del carnaval bajo la perspectiva de recrear costumbres y hechos
relacionados con la identidad de los pobladores de este territorio y a medida
que ha pasado el tiempo otras colonias de sandoneños han hecho lo propio y han
tomado la decisión de participar en este día.
radical cuando los integrantes de la colonia sandoneña residente en Cali
decidieron participar en este desfile desde el año 2005 con el fin de aportarle
al desarrollo del carnaval bajo la perspectiva de recrear costumbres y hechos
relacionados con la identidad de los pobladores de este territorio y a medida
que ha pasado el tiempo otras colonias de sandoneños han hecho lo propio y han
tomado la decisión de participar en este día.
Así mismo los gestores culturales tradicionales,
varias organizaciones sociales, entidades y empresas han representado
diferentes situaciones o se han dedicado a realizar homenajes a personajes o
familias sandoneñas o mediante grupos dancísticos se han hecho presentes en este desfile, para algunos el más bonito de todo el carnaval.
varias organizaciones sociales, entidades y empresas han representado
diferentes situaciones o se han dedicado a realizar homenajes a personajes o
familias sandoneñas o mediante grupos dancísticos se han hecho presentes en este desfile, para algunos el más bonito de todo el carnaval.
Varios padres de familia de niños y niñas
inquietos por este tipo de manifestaciones de igual manera han emprendido la
tarea de realizar el desfile del carnavalito, como en la ciudad de Pasto, sin embargo
este evento debería tener un mayor respaldo de la organización del carnaval
sandoneño, porque se puede constituir en una escuela de los futuros artesanos
del carnaval.
inquietos por este tipo de manifestaciones de igual manera han emprendido la
tarea de realizar el desfile del carnavalito, como en la ciudad de Pasto, sin embargo
este evento debería tener un mayor respaldo de la organización del carnaval
sandoneño, porque se puede constituir en una escuela de los futuros artesanos
del carnaval.
El 5 de enero ha sido desaprovechado para
realizar un desfile con el fin de lograr una mayor participación de la
comunidad y durante casi todos los años únicamente se ha programado la entrega de cosméticos y una verbena popular, no obstante en alguna ocasión se
desarrolló un desfile en homenaje a la libertad, teniendo en cuenta que el carnaval
de Pasto tuvo su origen en el día de asueto (descanso de un día) que les concedían a los esclavos
negros los hacendados de Antioquia y luego del Cauca.
realizar un desfile con el fin de lograr una mayor participación de la
comunidad y durante casi todos los años únicamente se ha programado la entrega de cosméticos y una verbena popular, no obstante en alguna ocasión se
desarrolló un desfile en homenaje a la libertad, teniendo en cuenta que el carnaval
de Pasto tuvo su origen en el día de asueto (descanso de un día) que les concedían a los esclavos
negros los hacendados de Antioquia y luego del Cauca.
El desfile del 6 de enero es el que mayores
similitudes tiene con el carnaval de Pasto, empezando por la incorporación de
las carrozas, las minicarrozas, que anteriormente desfilaban en los coches de
tracción animal, las comparsas y el disfraz individual, porque las murgas, que
deberían tenerse en cuenta en todas las celebraciones en una tierra musical
como Sandoná, no han tenido la continuidad necesaria.
similitudes tiene con el carnaval de Pasto, empezando por la incorporación de
las carrozas, las minicarrozas, que anteriormente desfilaban en los coches de
tracción animal, las comparsas y el disfraz individual, porque las murgas, que
deberían tenerse en cuenta en todas las celebraciones en una tierra musical
como Sandoná, no han tenido la continuidad necesaria.
El remate del carnaval del 7 de enero surgió a
mediados de la década de los 90s, porque no fue posible la presentación de un
artista de talla nacional y al año siguiente la administración municipal contrató una orquesta de la
ciudad de Bogotá y desde esa época las organizaciones del carnaval siempre han programado una verbena con una agrupación musical muy reconocida a
nivel nacional o internacional.
mediados de la década de los 90s, porque no fue posible la presentación de un
artista de talla nacional y al año siguiente la administración municipal contrató una orquesta de la
ciudad de Bogotá y desde esa época las organizaciones del carnaval siempre han programado una verbena con una agrupación musical muy reconocida a
nivel nacional o internacional.
El carnaval sandoneño conserva la esencia del
carnaval de negros y blancos de Pasto, pero a medida que ha pasado el tiempo le
ha incorporado sus propios elementos, la mayoría de ellos relacionados con la
cultura local.
carnaval de negros y blancos de Pasto, pero a medida que ha pasado el tiempo le
ha incorporado sus propios elementos, la mayoría de ellos relacionados con la
cultura local.