Las panaderías en Ancuya

Spread the love

Rincón literario
Por Irma Zambrano
irmazambrano1947@gmail.com

A comienzos del siglo XX Ancuya únicamente tenía intercambio comercial con las regiones de la provincia de Obando y el norte del Ecuador.

El 20 de septiembre de 1929 se inauguró el puente sobre el río Guáitara, llamado San Antonio, puente que facilitaría el intercambio comercial entre los pueblos de Sandoná, Consacá y la capital nariñense; fue así como mejoró el comercio y la economía ancuyana.

Desde la provincia de Obando llegaban grandes cantidades de harina, pero no podían fabricar pan por falta de la levadura ya que esta sólo era elaborada en la ciudad de Pasto.

Con la nueva apertura comercial se facilitaba conseguir este producto e iniciar con la elaboración del pan.

La levadura era una pasta negra y pegajosa, que se transportaba hasta Sandoná y se comercializaba en la tienda del señor Mario Rivas, quien la distribuía hasta Ancuya.

Don Telmo Rivera Zambrano la compraba en Sandoná y la entregaba a las personas que se dedicaban a la fabricación del pan; entre las primeras personas que se dedicaron a esta labor fueron las señoras; Carmen Araujo, Rosa Helena Lagos, Jael Castro Araujo, doña Jesús Mera, Helena Ortíz, Romelia Romo y Natividad Mora.

La señora Rosa Helena Lagos, preparaba pan de dulce y de sal todos los días; para esta labor contaba con la ayuda de las señoras Rosario y Visitación Andrade, Libio Montenegro y Ángel Díaz; era un pan muy cotizado y distribuido a las tiendas de las señoras Celmira, Raquel y Diodora Caicedo.

La señora Carmen Araujo, con la ayuda de su nieta, elaboraban toda clase de pan tres veces en semana.

La señora Jesús Mera, preparaba unos deliciosos pambazos con chicharrones, tenían un inconfundible sabor, pues en esa época todo se preparaba con manteca de cerdo.

La señora Jael Castro, con la ayuda de la señora María Luisa Portilla, preparaba toda clase de pasteles finos para eventos especiales.

Las hermanas Helena, Isabel y Mariana Ortiz preparaban un delicioso bizcochuelo en moldes de látigo y base de papel, también hacían roscones, pambazos, enmantecados de harina de trigo y los famosos merengos de maíz con panela.

La señora Dolores Portilla, elaboraba pan y las famosas galletas “Lolita”, que tenía su propia marca.

Las señoras Carmen, Isabel, Bernarda Ortega y Visitación Solarte elaboraban el delicioso pan de leche.

Doña Lucinda Mora, Eva Terán, Eudosia Ortega, Mercedes Benavidez, hacían pan de dulce, de sal y pambazo.

La señora Rosa Montenegro se dedicaba a la elaboración de panuchas de maiz.

Mercedes Benavidez, hacia espumillas, este producto era especialmente para fiestas patronales y en tiempo de verano donde acudían muchas personas a veranear en los meses de julio y agosto. Además, en los fines de semana preparaba masa y la vendía para hacer pan familiar.

Posteriormente Leonor Pantoja y Visitacion Díaz, elaboraban pan para ser distribuido en el sector rural en grandes canastos de junco los cuales eran transportados a la espalda.

Con el paso del tiempo nuevas personas se dedicaron a la fabricación de pan, entre ellas Clara Ortega, Isabel Lagos, María Muñoz, Juanita Solarte, Blanca Caicedo, Eutimia Egas, Ismenia Vallejo, los señores Liborio Ortega, Cornelio Zambrano y Heriberto Acosta.

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *