¿Legítimo derecho?

Visión de mujer

Por Elsy Melo Maya

elsy.ya@hotmail.com

En medio de la grave situación que vive el país y la evidente crisis social suscitada con ocasión de los hechos ocurridos la semana pasada dentro del contexto de la protesta ciudadana, es evidente que existe una muy equivocada interpretación de lo que significa el derecho fundamental a la protesta, como también, de cuál es la verdadera función de la fuerza pública en un Estado social de derecho.

Pues bien, para que lo tengamos claro el Art 37 de la C.N. establece: “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Solo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de ese derecho.” Y este derecho está directamente relacionado con el derecho a la libertad de expresión, la libertad de asociación, libertad de locomoción y el derecho a la participación. (Art. 20,38 y 40 C.N.). Por su parte el Art. 218 de la C.N. establece que el fin primordial de la Fuerza Pública es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Lo cierto es que lamentablemente un número considerable de protestas no fueron pacíficas ni tampoco respetaron los derechos humanos y por su cuenta, diversos integrantes de la Policía Nacional, según lo demuestran las imágenes y hechos denunciados, violaron su obligación legal de proteger a los ciudadanos y garantizarles sus derechos.

En un país cansado de la violencia, es inconcebible que, amparándose en el legítimo derecho a la protesta, invadan, roben y quemen establecimientos públicos y privados y lo más grave, agredan y asesinen a otros colombianos indistintamente de su condición, cargo o función pública y adicionalmente violen abiertamente los derechos humanos como el impedir el libre tránsito de las ambulancias o el transporte d ellos medicamentos e insumos médicos en pleno pico de pandemia. Y para rematar la descomposición que se está viviendo en el país, la cara visible del Estado como lo son las fuerzas armadas, abusan del ejercicio del poder con el pretexto de controlar el orden público, incurriendo al parecer, en la infiltración armada, además de su agresivo comportamiento con los ciudadanos. Ninguno de los actores responsables de estos actos vandálicos, tiene la razón ni le asiste justificación alguna y están propiciando que otras fuerzas al margen de la ley, también se aprovechen de la situación.

El camino indicado que debemos recorrer desde los diferentes sectores, es el del diálogo franco y constructivo, proponiendo escenarios de reflexión y articulación entre los actores sociales y el gobierno, que permitan avanzar en el propósito de identificar y trabajar en las reformas que requiere el Estado, como responsable del bienestar integral de las comunidades y sus regiones.

Mayo 10 de 2021

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Miguel Cordoba

1 thought on “¿Legítimo derecho?

  1. Doctora Elsy muy importante sus anotaciones sobre, la forma equivocada del proceder , tanto de la fuerza
    pública como de algunos movimientos de protesta, salidos de su normal proceder para afectar a los colombianos de diferentes formas, propiciando la aparición de otros movimientos armados. Es el momento
    de replantear las acciones y de llegar a unos acuerdos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *