
Líderes comunitarios, representantes de comunidades indígenas, médicos y jefes de enfermería se unieron a la estrategia para fortalecer la respuesta ante accidentes ofídicos en Nariño. Esta iniciativa, liderada por el Instituto Nacional de Salud (INS) y apoyada por el Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN), busca capacitar en prevención, identificación y atención de casos relacionados con mordeduras de serpientes y otros animales ponzoñosos.
Durante el año 2024, el departamento de Nariño registró una tasa de 7,8 mordeduras por cada 100.000 habitantes, especialmente en la zona costera. En lo que va del 2025 se han reportado 47 casos, incluyendo un fallecido, lo que representa una tasa de letalidad del 2 %, superando el promedio nacional.
Durante el desarrollo de la jornada, los participantes abordaron temas clave para el reconocimiento de especies de serpientes de importancia médica, sus hábitats y las medidas de protección para evitar el contacto. Se destacó que las víctimas de estos accidentes suelen ser hombres dedicados a labores agrícolas o que se desempeñan en terrenos abiertos.
El INS recordó que es la única entidad en Colombia encargada de la producción de antivenenos y aseguró la disponibilidad continua de estos insumos en los territorios más afectados, como Nariño. Además, hizo un llamado al fortalecimiento de las rutas de atención del sistema de salud, dada la complejidad geográfica del departamento, que favorece la presencia de serpientes peligrosas.
Esta estrategia es fundamental para salvar vidas y reducir las complicaciones derivadas de este tipo de accidentes, mediante un trabajo conjunto entre las instituciones de salud, las autoridades locales y las comunidades.
Fuente y foto: Instituto Departamental de Salud de Nariño