Nariño garantiza el recurso hídrico, con el programa ‘Pago por Servicios Ambientales’ en territorios étnicos

Spread the love

El Pago por Servicios Ambientales (PSA), mantiene y genera acciones de preservación y restauración en áreas estratégicas, respaldando proyectos de restauración en territorios étnicos con enfoque diferencial, lo que se considera un indicador de bienestar que facilita la implementación de los esquemas de PSA en comunidades indígenas.

A través de nuestra Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible formalizamos un convenio interadministrativo con la Asociación Indígena Shaquiñan para la implementación del programa ‘Pago por Servicios Ambientales’ en ecosistemas estratégicos de recarga hídrica, específicamente en los Resguardos de Males del municipio de Córdoba, Mueses en Potosí, Yaramal de Ipiales y Túquerres.

La profesional de la Secretaría de Ambiente, Laura Flórez, explicó cómo funciona el proceso: “El incentivo se va a entregar de manera colectiva y en especie, a fin de que sea invertido en la comunidad que se beneficia de los Sistemas de Abastecimiento Rural.

Este convenio interadministrativo busca reconocer a cada uno de los comuneros y comuneras asentados en estos territorios de zonas altas, la conservación que han hecho en estos ecosistemas tan importantes para la recarga hídrica; sobre todo para la conservación de la biodiversidad de flora y fauna en los sistemas de páramos en Nariño”.

En este contexto, los resguardos indígenas, debido a su estrecha relación con la madre tierra y a su compromiso con la conservación de los recursos naturales, han presentado propuestas para implementar el esquema de Pago por Servicios Ambientales- PSA, en sus territorios.

“En primera instancia agradecer al Gobernador Jhon Rojas, quien ha permitido llegar a las comunidades con el tema de fortalecimiento ambiental en los diferentes resguardos, en este caso, a través, de la Asociación Indígena Shaquiñan, que ha hecho lo posible por llegar a optimizar y fortalecer los lotes
que tienen las microcuencas en los diferentes sectores; convirtiéndose en una alternativa de reforestación y mejoramiento de los lotes, donde se encuentran las microcuencas, y mantener el agua como fuente de vida para nuestras comunidades”, manifestó, el representante del Resguardo Indígena de Túquerres,
Heney Mora Tello.

Es importante destacar que el PSA no implica cambios en la tenencia de la tierra, ni la expulsión de los pobladores locales, por el contrario, será el mecanismo, a través, del cual se podrán gestionar soluciones para el desarrollo productivo y alineación con los instrumentos de Planeación y Ordenamiento Territorial.

Fuente y foto: Gobernación de Nariño

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *