Reseña del libro “San Juan de Pasto, crecimiento y evolución urbana (1537-1990)”

Spread the love

Por Camilo Estrella Perdomo*

Son pocas las publicaciones en el campo de estudio de la geografía urbana de nuestra ciudad, por tanto, es un placer presentar la reseña del libro titulado “San Juan de Pasto, Crecimiento y Evolución Urbana 1537-1990” del doctor en geografía Javier Mora Córdoba, profesor del programa de Geografía de la Universidad de Nariño.

El libro tiene una metodología ecléctica, pues recoge una combinación de lo mejor de los modelos de las geografías: regional, cuantitativa y radical. Integrando en un relato claro y sencillo una visión histórica, geográfica, económica y social de la ciudad de Pasto. La obra publicada en año 2017 es fundamental para entender el desarrollo urbano y se divide en tres capítulos:

1. “Evolución histórica”: De la mano del autor nos lleva en un viaje por el tiempo a recoger, examinar y analizar los diferentes hechos históricos, económicos, políticos, y demográficos que hicieron posible la fundación de nuestra ciudad y que determinaron su actual desarrollo urbano. Describiendo en el camino el proceso de las lógicas espaciales a partir del análisis del entorno geográfico propio de la geografía regional explicado a través de la localización y emplazamiento de la ciudad.

2.“Las funciones regionales”: En este capítulo, el autor nos describe la estructura económica a través del tiempo. Hace énfasis en la importancia de las características medio ambientales, como la importancia de la fertilidad del suelo y el clima frío, base de una importante producción agropecuaria que le permitió sustentar las necesidades alimenticias de su población y abastecer a otros mercados regionales.

Pese a la dificultad en las vías de comunicación con el interior del país, se desarrolló un interesante sector secundario con gran importancia de talleres artesanales y productos de manufactura, especialmente de textiles y alimenticios, generando un mercado propio y cuyos excedentes le permitió comerciar entre Quito y Popayán.

Para inicios del siglo XX se registran pequeñas fábricas como de cigarrillos, velas, gaseosas, entre otras, pero por falta de capital y expansión de mercados fueron cerrando. Actualmente, la ciudad presenta un escaso desarrollo industrial a no ser por pequeñas fábricas de gaseosas, alimentos, colchones, muebles y empresas de metalmecánica. El sector terciario muestra la importancia del comercio y de la prestación de servicios, especialmente educativos, financieros, y de salud, lo cual fue atrayendo población que migró a la ciudad procedente de otros municipios del departamento, así como el hecho de la destrucción en 1940 de los resguardos indígenas aledaños a la ciudad contribuyendo al aumento de población y la expansión urbana de la ciudad.

Entendiendo la ciudad como un hecho económico nos ayuda a comprender el peso e influencia que ejerce sobre su territorio rural y sobre otros municipios, inscribiéndose en una red jerarquizada con otras ciudades con sus respectivas áreas de influencia.

3.“La estructura interna”: Nos muestra a través de datos demográficos el crecimiento de la población y, por tanto, la inherente expansión urbana, especialmente en el siglo XX, donde pasamos de 30.000 habitantes en 1920 a 252.119 habitantes para 1985. Hecho que cambia la morfología urbana, se inicia un cambio en la tipología de las viviendas, se pasó de construir en tapia a utilizar el ladrillo, cemento y hierro, empezando aparecer edificios, aparecen nuevos estilos arquitectónicos como el moderno que prioriza la funcionalidad del espacio.

Van apareciendo nuevas áreas residenciales, se va expandiendo en un proceso muy marcado a partir de la década de 1940 y se acelera en las siguientes décadas (1950 y 1960) del siglo pasado. Este bum de construcciones urbanas se constituye gracias a la iniciativa privada como a la pública, a través de las facilidades que otorgo el ITC (instituto de crédito territorial) con el otorgamiento de créditos de vivienda a largo plazo y cuotas accesibles para estratos económicos medios y en la modalidad de autoconstrucción para estratos económicos bajos.

Tenemos así la construcción de nuevos barrios en los siguientes ejes: sur-oriental, como el Tejer, Santa Bárbara, Miraflores. El eje norte con la construcción de Las Cuadras, El Centenario, Palermo y la avenida de Los Estudiantes, y el eje occidente con San Vicente, El Panorámico, Tamasagra, Agualongo y Sumatambo. Soportado por la expansión de los servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado. La ampliación de la malla vial con la aparición de trasversales o avenidas como la de los estudiantes, la avenida Boyacá, las Américas o la avenida Colombia para conectar con los antiguos ejidos que son parte de los barrios surorientales.

Tal es así la expansión urbana, que aparecen problemas urbanos modernos que todavía no hemos podido solucionar, como el escaso desarrollo de la malla vial ante el elevado número de vehículos, su falta de continuidad, donde las “vías que atraviesan a la ciudad de un extremo a otro son muy escasas de manera que no constituyen una unidad coherente sino más bien la suma de gran cantidad de pequeñas tramas que se yuxtaponen sin solución de continuidad”.  

En cuanto a los usos del suelo, el predominante es el utilizado para la vivienda, aunque mayoritariamente este se presenta en combinación con actividades comerciales como tiendas, y comidas rápidas a nivel barrial.

Una de las muchas razones de leer este interesante libro, además de entender el proceso de creación de nuestra ciudad, su crecimiento y evolución, o dicho en palabras del propio autor, “el conocer la realidad geográfica urbana”. Es el hecho que está magistralmente expuesto en 250 páginas, mostrando su autor una gran capacidad de síntesis y análisis, exponiendo sus ideas de una manera clara y concisa, apelando a una estructura descriptiva y argumentativa de fácil comprensión, sin necesidad de recurrir a imbricados tecnicismos ni marcos teóricos complejos, haciendo una lectura agradable y amena para todo tipo de lectores que no presenten saberes previos de temas relacionados con la geografía urbana y regional.

Por último, como la temporalidad del análisis del libro comprende de 1537 a 1990, le pedimos respetuosamente al autor la publicación de una segunda parte que abarque hasta el presente, lo cual consideramos que es muy importante para entender el proceso urbano actual y poder vislumbrar escenarios futuros de nuestra ciudad.

*Geógrafo

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *