“Sandoná es mi tierra, ¡carajo!”

Spread the love

Foto: Mario Castillo
El cantautor Mario
Rodríguez Saavedra nos sorprendió gratamente a todos los sandoneños, a quienes
vivimos en este territorio y a quienes los que por varias causas tomaron la
decisión de salir de su patria chica, con el tema musical “Sandoná es mi
tierra, ¡carajo!”
, que interpreta acompañado de su grupo Los Ajices y con la
trompeta del gran maestro Eduardo Lalo Maya.

El poeta Rodríguez
Saavedra utiliza siete versos para referirse a la tierra y a la gente que lo
vio nacer y crecer y puso en la agenda ciudadana el tema de la recuperación y
afirmación de la identidad sandoneña
, impensada en éstas épocas de
globalización, cuando todos soportamos la presión de culturas foráneas que se
introducen mediante la música, en forma de rock y ahora de reggaetón, dirigidas
especialmente a la juventud y a la niñez.
Es repetitivo con la
expresión ¡carajo!, que había sido utilizada desde hace mucho y que luego fue
tomada por los hinchas del deportivo Pasto y en general por los pastusos –como
nos llaman a todos los nariñenses, por razones históricas
– para enviar el
mensaje al interior del país que en el sur hay una población que quiere salir
del anonimato y de la discriminación a la cual ha sido sometida durante tanto
tiempo, especialmente por las élites colombianas, buscando justificar quizá la
falta de inversión social y poco a poco se ha ido cambiando el imaginario del
pueblo colombiano.
Para el caso de
Sandoná la misma expresión pretende reafirmar el orgullo que siente el guaicoso
de haber nacido en esta zona del departamento de Nariño
y ayuda a mejorar la
autoestima colectiva, sin desconocer que los sandoneños tienen una alta dosis
de ella, la misma que les ha permitido abrirse paso en diferentes actividades a
nivel nacional e internacional.
El poeta inicialmente
relaciona las flores con los ojos de la mujer sandoneña para significar su
belleza y ternura, que la ha caracterizado a nivel departamental y nacional, y
lo deja claro cuando expresa “Donde crecen flores en los ojitos de las mujeres,
carajo”.
Continúa con un aspecto
fundamental en la cultura sandoneña como es la música
y mediante este verso
“Donde las trompetas y guitarras son nuestra almas, carajo”, realiza un
homenaje sentido a tantos músicos que han nacido en esta localidad, entre ellos
los maestros trompetistas Jorge Rodríguez Mideros (QEPD), conocido
artísticamente como Pote Mideros, Eduardo Lalo Maya, que reside en la
actualidad en Aruba, Lucho Guzmán, que ha recorrido la mayoría de países de
América Latina, Ignacio “El Mocho” Castillo, residenciado en Cali.
Los pobladores de
Sandoná habitan en las faldas del costado occidental del volcán Galeras
por lo
cual siempre han estado rodeados de montañas por todos los puntos cardinales,
las mismas que inspiraron al poeta, quien lo expresa de siguiente manera “Donde
las montañas son las mamitas que nos arrullan, carajo”.
No podía faltar el
verso dedicado a las labores más simbólicas de los sandoneños como es el
trabajo a partir del dulce de la caña panelera
, la elaboración de todos sus
productos y la connotación no sólo del dulce sino de la dulzura como concepto
en la producción de nuestro trabajo, ante todo la elaboración de panela y
específicamente de melcochas y el tejido del sombrero considerado como nuestro
emblema, por su reconocimiento a nivel nacional o internacional, y lo sintetiza
así “Donde manos dulces tejen los sueños en un sombrero, carajo”.
En el coro se refiere
a sus dos madres: su madre natural, la profesora Elizabeth Saavedra, quien fue
su primera maestra y a su Sandoná del alma de esta forma “Sandoná es mi tierra
y mi canto es mi madrecita brillando”.
Con el verso “Sandoná
es mi río y mi llanto, es mi recuerdito del campo” refleja sus vivencias en
este territorio lleno de ríos, paisajes y magia
, que ha servido de inspiración
a muchos escritores y poetas y que es imposible olvidar.
Y remata la canción
con el verso “Aquí en mi tierra yo espero a la puerca muerte bailando” en el
cual de manera despectiva se refiere a la muerte, pero sin el temor
característico de la mayoría de personas.
Gracias Mario por
hacer posible que los sandoneños sigamos enamorados de este territorio bendito.
NOTA: Este artículo
fue publicado por primera vez el 2 de febrero de 2014
.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *