reconocimiento que se ha venido haciendo a lo largo de mucho tiempo, por
autoridades de la música a nivel local, departamental, nacional e
internacionalmente.
tiempos pasados había dos grandes Bandas que amenizaban los actos religiosos y
de festividades éstas eran: La Banda Gardel y La Banda Santa Cecilia; compuesta
por extraordinarios músicos ciento por ciento Sandoneños y dirigidos por
excepcionales Maestros de la música, que se recuerden están El Maestro Juan
Castillo, Rafael Hernández, Rafael Castillo y otras personalidades que bien no
las hemos conocido o se nos escapan de la mente. Esta pléyade de destacados músicos estaban y están ubicados
en respetables familias como: Los Castillo, Los Guzmán, Los Maya, Los Brand, Los Mideros, los Caicedo, Los López y
así han venido evolucionando y en la
actualidad la juventud continúa con este legado y aparecen Los Rodríguez, Los Luna, El Maestro Víctor
Domínguez y muchos más que de una u otra manera quedan incluidos en esta lista de talentosos exponentes de la música.
siempre ha existido la idea de cantarle a su tierra natal, demostrando su
cariño y su amor por su querida Sandoná, son canciones de tipo descriptivo
combinadas con las notas musicales y la armonía para al final componer un himno
a su tierra que los vio nacer. Al escuchar
las notas de una canción dedicada a Sandoná, la conocemos sin visitarla,
allí se la describe y ya sabemos cómo es por la belleza que le dan sus imágenes
hechas poesía y luego traducidas en una hermosa canción. Y es que no sólo los Músicos Sandoneños le cantan a esta bella
ciudad situada al pie de la cascada de Belén; es el Internacional Trío
Fronterizo, El Trío Sin Fronteras, El Maestro Alfredo Gutiérrez, La Ronda
Lírica y otros grupos musicales que se han inspirado en Sandoná Tierra Caliente.
les gusta el arte de recopilar música y les encanta la grabación, instar también
a la Oficina de Cultura de Sandoná, para que se recopile la gran cantidad de
canciones dedicas a la hospitalaria ciudad de Sandoná y se saque todas en un solo CD, que así como los
músicos se sienten orgullosos de cantarle a Sandoná, los demás habitantes que
residimos aquí seremos igual orgullosos de escuchar estas bellas canciones y
llevarlas para donde viajamos o enviarlas a nuestros familiares quienes se
encuentran fuera de Sandoná, en otras ciudades y el exterior. Esta recopilación
musical llevaría el rótulo “SUS MUSICOS
LE CANTAN A SANDONÁ”. Allí aparecerían las composiciones del Pote Mideros, Lalo
Maya, Grupo Musical de los Luna, canciones de Los Ajices, Tríos Fronterizo y
Sin Fronteras, Cumbia de Sandoná de Alfredo Gutiérrez, composiciones de Víctor
Domínguez, Lucho Guzmán con su famosa
ranchera a Sandoná y toda una serie de canciones que ahí quepan y que sean de
artistas nacido en la Ciudad más Dulce
de Colombia.
las agrupaciones musicales que hubo a nivel de Bandas Municipales y la
excelente pedagogía de muchos Maestros que enseñaban la música a las personas
interesadas y esa personas son los brillantes músicos del momento. Es bueno
mencionar que en Sandoná exista una
Banda bien conformada y lo suficientemente apoyada por la autoridad competente
y por medio de la Oficina de Cultura, que sería la más indicada. Da gusto ver en determinados momentos ver
interpretar los instrumentos musicales a un selecto grupo de jóvenes y
señoritas, agrupados el Banda Juvenil “Pote Mideros”; dirigida por destacado
Maestro Nelson Luna, creo que se debe aumentar instrumentos para más aspirantes
ser músico; apoyar esta agrupación quienes serán los grandes músicos del
presente como ya lo son y del futuro, que pienso tendrán que salir a
otros lugares donde los necesitan para
ser músicos de destacados conjuntos
musicales o también de mariachis como ha sucedido con muchos músicos nuestros y
que son orgullo guaicoso donde ellos se
encuentren.
Como podemos darnos cuenta, a parte de tantas cosas
buenas, Sandoná es música, cuna de músicos; por ello a veces da tristeza en los
carnavales y que ya se avecinan, la falta de música interpretada por tanto
artista que tenemos hechos en Sandoná, no únicamente en el sector urbana sino
también en el sector rural, con la
música campesina autóctona, hay que sacarlos a carnavalear, y nos alegren con
su música. Sandoná es una ciudad musical
por excelencia. Que viva La Música.