temporada festiva en Sandoná que inició con las celebraciones religiosas de la
Inmaculada Concepción y la novena de navidad y continuó de manera alterna con
eventos deportivos y culturales, entre ellos el carnaval sandoneño.
diciembre, víspera de la celebración de la fiesta de la Inmaculada Concepción,
conocida como la “Noche de las velitas”, es necesario conformar una
organización con mucho tiempo de antelación encargada de coordinar todas las
labores relacionadas con esta celebración, entre ellas la motivación de las
familias de los barrios para lograr su efectiva participación en este día, en
total articulación con el párroco y con la oficina de cultura.
Durante el desarrollo de la novena de navidad se
logró una gran participación de la comunidad sandoneña expresada en las misas
de las 5 de la mañana y en las pasadas y rezo de la novena en horas de la
noche, lo que permite concluir que fue acertada la decisión del padre Emiro
Libardo Enríquez de unir a las familias de dos y hasta cuatro barrios en estas
jornadas. Así mismo las familias rezaron la novena en determinados hogares y en
uno de los sectores de la ciudad dulce.
En esta temporada se desarrollaron varios
eventos deportivos como las competencias de ciclismo y atletismo organizadas
por la oficina de deportes, la terminación del campeonato de fútbol en el
corregimiento del Ingenio y el XII Campeonato intercolonias de fútbol que dejó
como ganadora a la colonia sandoneña residente en Pereira que debutaba en este
tipo de eventos. Sobre este torneo hay que manifestar que contrario a lo que se
pensaba en sus inicios sobre su futuro, poco a poco los mismos jóvenes
residentes en otras ciudades, especialmente estudiantes, son los que se han
apropiado del certamen que como está concebido y con algunas reformas tiene asegurada una larga vida.
en dos jornadas como ha sido tradicional, el 28 de diciembre, para algunos mal
llamado carnaval del agua por las implicaciones que esto trae, y el 31 de
diciembre con el desfile de los años viejos y se lectura la testamento.
Sobre la celebración del 28 de diciembre se ha
profundizado el juego con agua de diferentes maneras, pero la que más
utilizada es la del lanzamiento de bombas que inician los niños, siguen los
adolescentes y finalmente se involucran los adultos. Además del desperdicio del
agua, se está propiciando espacios para que tanto niños y adultos se vuelvan
agresivos con el lanzamiento de bombas con agua. Las autoridades locales
siempre mencionan que hay que implementar un proceso para cambiar las
actividades, pero el proceso nunca ha empezado. Lo nuevo es la sugerencia que
realizó el biólogo Ricardo Mora Goyes de empezar un proceso de concientización
sobre el valor del agua en las instituciones educativas. Estaremos atentos a
ver si se formula algún proyecto en este sentido.
El 31 de diciembre nuevamente los artesanos
participaron en las dos modalidades tradicional y especial y reclamaron sus
premios el 3 de enero. La lectura del testamento fue la que generó debate entre
representantes de la comunidad, teniendo en cuenta que se trata de una
tradición, sin embargo en esta oportunidad surgieron otros elementos que se
deben tener en cuenta como por ejemplo dar a conocer los nombres del autor o
autores del testamento por aquello de la responsabilidad. Lo que si debe quedar
claro, tratándose de este tema, es que el testamento debe tener como fundamento
el humor guaicoso, de lo contrario pierde su esencia.
debe convertir en un reto para todas las familias, que deben cambiar su
comportamiento, especialmente el último día del año, para no generar riesgos
innecesarios entre sus miembros con su utilización. Lamentablemente el 1º de enero en horas de la
tarde se quemó con este elemento químico un adolescente de 15 años, dejando
este balance negativo para nuestra comunidad.
El carnaval sandoneño, denominación que poco a
poco se va aceptando, es el que acapara la atención de propios y visitantes por
la gran tradición que tienen entre la comunidad, inició el 3 de enero con el
desfile del carnavalito, con muy poca participación, lo que nos debe poner a
pensar que hacer para que los niños y niñas se interesen por este tema.
guaicosa, que en este año congregó una gran cantidad de participantes a nombre
de organizaciones sociales, entidades, colectivos culturales, colonias y familias, los
cuales poco a poco le están dando el verdadero sentido a esta celebración, cual
es la de rendirle homenaje a personas, familias o costumbres que ha tenido o tiene
el territorio sandoneño y dentro del proceso de mejoramiento una vez más
resaltamos a la colonia sandoneña residente en Cali que en este carnaval
completó diez participaciones consecutivas.
tipo de desfile se debe realizar el 5 de enero, teniendo como base que esta
fiesta surge del día de libertad que se les concedió a los afrodescendientes
durante la época de la colonia, por parte de sus amos. No obstante hay que
manifestar que comparado con celebraciones recientes durante esta misma fecha se
ha mejorado en el compartamiento ciudadano y en la verbena que estuvo amenizada
por el grupo de Los Ajices de Mario Rodríguez Saavedra.
El 6 de enero siempre fue considerado como el
mejor día del carnaval, sin embargo en los últimos años le está tomando la
delantera el desfile de la familia guaicosa, por lo cual se hace necesario que
todos los actores que tenemos que ver con el carnaval hagamos una reflexión
sobre esta realidad. Lo primero que se debe realizar es una evaluación del
presente carnaval con todos sus días y en especial del día de blancos, con sus
errores y aciertos, sus nuevos aprendizajes y luego sistematizar toda esta
experiencia. En seguida se debe realizar una planeación, en la que figure un
programa de formación de los artesanos, formulación de proyectos para luego gestionar
los recursos que se utilizarán en la financiación del carnaval 2015. Hay muchos
elementos que se deben tener en cuenta por lo cual es necesario hacerlo con tiempo.
Los artesanos que participaron en el desfile, bien sea con disfraz individual, comparsa, murga, minicarroza, carroza recibieron sus premios el 7 de enero, continuando una norma de los últimos años, luego de los reclamos propios de los artesanos por las demoras en las cancelaciones respectivas.
La temporada festiva convocó una gran cantidad de personas
residente en Sandoná, de las diferentes colonias y una gran cantidad de turistas
que compartieron con mucha alegría estas celebraciones.