Algunas curiosidades en la historia de Sandoná

Spread the love

Por Jorge Dueñas Romo
jorgedu.12e@hotmail.es

Dentro de algunas labores investigativas motivadas especialmente por la curiosidad sobre el desarrollo de aconteceres en el pasado del departamento y realizadas desde el plano de lo empírico, pero que se espera algún día realizarlas con mayor profesionalismo, he encontrado algunos apuntes que merecen ser traídos al presente para conocimiento de los interesados en la historia de Sandoná, estoy hablando de un relato que se encuentra en la revista “Boletín de Estudios Históricos” fechado 12 de abril de 1928 y cuyos directores eran los renombrados Sergio Elías Ortiz y Leopoldo López Álvarez.


En este se nos cuenta inicialmente acerca de las sendas solicitudes que se realizaron por parte de municipios aledaños para obtener tierras en Sandoná, bien sea por su fertilidad o por la existencia de minas oro, se mencionan como municipios solicitantes a San Francisco de Sotomayor, Ancuya y Sapuyes; es de anotar que estos acontecimientos se remontan al año de 1609, cuando apenas se estaban dando los procesos de poblamiento y dichas tierras iban a ser regidas por el convento de Nuestra Señora de la Concepción. Entre las solicitudes presentadas, los autores destacan la presentada por el presbítero Diego Bermudez, en la que solicita le sean entregadas las tierras en las que tiene un cañaveral, casa edificada y un trapiche en el sector conocido como “Valle de los Ingenios” y que se presenta a continuación.


Este aparte nos permite ver cómo la siembra y trabajo de la caña ha estado presente en lo que hoy es Sandoná desde tiempos coloniales, véase que ya en el año de 1609 se menciona la existencia de cañaverales y trapiches, actividades que en la actualidad representa una de las más importantes fuentes económicas del municipio, además de hacer parte íntegra de la culturalidad sandoneña. 

Seguidamente, se cuenta en el texto la confrontación litigiosa que existió entre el convento de Nuestra Señora de la Concepción y Bartolomé Chamorro, con intervención de los Padres Dominicos. El litigio en cuestión versó sobre la donación que hiciera el señor Bartolomé Chamorro por vía de capellanía para la fundación del Monasterio de las Monjas, (capellanía: Fundación establecida por una persona que adscribe algunos de sus bienes al pago de una pensión a un clérigo para que celebre misas u otros cultos en una capilla determinada); el mencionado prometió hacer entrega de “dos paradas de molinos y las tierras de la acequia para abajo que son en la orilla desta dicha ciudad (Pasto)” a cambio de tres misas cada semana, perpetuamente, donación de la cual se retractaría por considerar que las monjas no iban a poder cumplir con la condición de las mismas y entonces dona los bienes a los padres dominicos.


 Al ver que el litigio le iba a resultar desfavorable en segunda instancia, el demandado opta por llegar a un acuerdo que es ofrecido a través de los padres dominicos a las interesadas y que se da en las condiciones descritas en seguida.


Esta transacción daría inicio a la permanencia de las monjas en el territorio, a lo que se llamaría posteriormente hacienda de la Concepción, y que el tiempo, los avatares históricos y políticos llevarían a constituirse lo que hoy conocemos como Sandoná.

Finalmente, un detalle que me parece especialmente bello, es que el documento nos permite conocer los nombres de las monjas que intervinieron en el acuerdo y que muy posiblemente fueron de las primeras religiosas que se asentaron en la región, dando inicio a ese aparte de la historia colonial. Sus nombres son:  doña Leonor de Orense, abadesa, doña Elvira de la Trinidad, vicaria, doña María de Jesús, doña Gregoria del Espíritu Santo, doña Beatriz de Jesús, Catalina de la Trinidad, doña María de San Juan, Juana de los Ángeles, Isabel de la Encarnación, Beatriz de la Encarnación, Ana de los Ángeles e Isabel de la Cruz “.


Quien desee tener el documento de donde se extrajo lo aquí mencionado, me puede escribir al correo que aparece al inicio de esta columna, de igual manera si se busca hacer un aporte al respecto.

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

2 thoughts on “Algunas curiosidades en la historia de Sandoná

  1. Cordial saludo:
    Y pensar que los cañaduzales siendo protagonistas de la historia y economía de Sandoná y la región guaycosa en casi todos los tiempos, para los años 60 a 70 recordamos los jóvenes de la época como desde nuestras tierras fértiles salieron cientos de miles de toneladas de productos de esos cañaduzales hacia las ciudades de Medellín, Cali, Neiva, Popayán y Pasto para las industrias licoreras departamentales ubicadas en esas ciudades constituyéndose en un gran renglón económico que fortaleció nuestra Sandoná por ser fuente no solo de riqueza para los propietarios de los cañaduzales, de los trapiches, el transporte y la mano de obra necesaria para mover esas fuentes de riqueza. Sandoná como sus vecinos, Consacá, Ancuya, Linares y Samaniego también vivieron esas bella época que floreció con nuestros cañaduzales. Bendita tierra guaycosa, dulce y sabrosa.

  2. Estos documentos los hizo conocer hace mucho tiempo nuestro historiador Libardo Suárez , cuánto otros datos muy antiguos de Sandoná .

    Profesor Libardo Suárez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *