Camino hacia el bicentenario de la Batalla de Bomboná 13

Spread the love

Remembranzas consaqueñas
El resguardo indígena de la parcialidad de Consacá
Por José Rodrigo Rosero Tobar
roserotobarjoserodrigo@gmail.com

Existió el resguardo indígena de la parcialidad de Consacá, el que acertadamente hoy se trata de revivir por personas que buscan retrotraer unas tradiciones, que si bien han sufrido quebrantos a lo largo de su historia, aún se reconocen como parte de un colectivo con usos y costumbres vigentes en múltiples escenarios de la vida cotidiana.

Los resguardos indígenas que consistían en la entrega de tierras para su explotación, surgieron como resultado de leyes expedidas por la corona española para proteger a los indígenas de la desmedida codicia demostrada por los invasores españoles a su llegada al nuevo mundo.

En Consacá, la propiedad sobre la tierra sufrió grandes perjuicios y tan solo una mínima parte, que se limitó a una franja ubicada desde las riberas del río Azufral hasta la quebrada Changota y los alrededores de Cajabamba, subsistió como tierras de comunidad, las mismas que pretendieron usurparlas los propietarios de las haciendas colindantes para anexarlas arbitrariamente a sus fundos.

Pero, desde el año 1638 los indígenas la defensa de sus tierras de comunidad en una intensa lucha que se prolongó por más de trescientos años, lucha que culminó el 23 de junio de 1896 cuando mediante escritura pública No. 124 de la notaría segunda del círculo de Pasto, se protocolizó el fallo emitido el 17 de noviembre de 1819 dentro del proceso propuesto por José Mocondino, refrendado en Quito el 18 de noviembre de 1819 y confirmado por Fernando VII según cédula real del 8 de enero de 1820, declarando la existencia del pueblo y ordenando que los indios fueran restituidos a los predios de su antigua extensión.

Aunque posteriormente se presentaron serias dificultades ocasionadas por la ambición de algunos cabildantes por apoderarse de las tierras recuperadas, por la decisión de las autoridades municipales de turno de expropiar parte de las mismas, el resguardo subsistió hasta 1951 cuando en aplicación de leyes estatales y en detrimento de la propiedad comunal, fue liquidado definitivamente y dividido en pequeñas parcelas para entregarlas a las familias del sector llamado la parcialidad.

Actualmente, existen procesos tendientes a lograr la reivindicación étnica de los pueblos indígenas con el consecuente resurgimiento de cabildos y resguardos, lo cual ha motivado la meditación de los habitantes de estos pueblos sobre su pasado, donde la parcelación de los resguardos se presenta como un acontecimiento que transformó negativamente la vida colectiva del conjunto, por lo que buscar su restablecimiento se determina como una resistencia a desaparecer y hacerle frente al avance de la llamada civilización con su lógica de aparente progreso.

Derivado de la información recolectada en archivos, de la misma memoria de sus habitantes, del recorrido de sitios sagrados de encierros y armonización espiritual, un grupo de personas desde hace una década proclamaron su autoreconocimiento como comunidad indígena Consacá, con unas autoridades designadas, quienes despliegan acciones sociales para lograr el reconocimiento general y, buscando claro está, un esquivo registro ante las autoridades competentes como cabildo para obtener legalidad y llevar sus actuaciones hacia la legitimidad, bajo los parámetros de su supervivencia, autonomía e identidad cultural, pero más que todo con la obligación moral de preservar los usos, costumbres y tradiciones propias de este pueblo ancestral.

Consacá, 24 de septiembre de 2021

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *