![]() |
Foto destinosdelsur.blogspot.com |
A raíz de la celebración del día mundial sin
tabaco previsto para este viernes 31 de mayo, el hospital Clarita Santos
adelantó una conferencia a través de la emisora comunitaria Digital Stereo.
La médica María Luisa Cárdenas del centro
hospitalario explicó temas relacionados con las enfermedades que causa el
consumo de tabaco, consecuencias para los fumadores activos y pasivos, que se
está haciendo para evitar el consumo de cigarrillos, entre otros.
hospitalario explicó temas relacionados con las enfermedades que causa el
consumo de tabaco, consecuencias para los fumadores activos y pasivos, que se
está haciendo para evitar el consumo de cigarrillos, entre otros.
La profesional de la salud recomendó a padres
de familia y docentes, especialmente, que sin son fumadores, no fumen delante
de los hijos o alumnos con el fin de evitar que este mal hábito se siga
reproduciendo.
de familia y docentes, especialmente, que sin son fumadores, no fumen delante
de los hijos o alumnos con el fin de evitar que este mal hábito se siga
reproduciendo.
Así mismo mañana en horas de la tarde el
hospital Clarita Santos programó una jornada lúdica en horas de la tarde en el
coliseo cubierto Gerardo Arcos Meza.
hospital Clarita Santos programó una jornada lúdica en horas de la tarde en el
coliseo cubierto Gerardo Arcos Meza.
A raíz de esta celebración el Instituto
departamental de salud de Nariño publicó la siguiente información.
departamental de salud de Nariño publicó la siguiente información.
Este viernes 31 de mayo, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y sus instituciones asociadas, celebran el Día
Mundial sin Tabaco, con el propósito de hacer conciencia frente a los riesgos
que representa para la salud pública, el consumo del cigarrillo, y fomentar
políticas eficaces para reducir su consumo.
Mundial de la Salud (OMS) y sus instituciones asociadas, celebran el Día
Mundial sin Tabaco, con el propósito de hacer conciencia frente a los riesgos
que representa para la salud pública, el consumo del cigarrillo, y fomentar
políticas eficaces para reducir su consumo.
El tema de este año es la prohibición de la publicidad, la promoción
y el patrocinio del tabaco, teniendo en cuenta que la epidemia mundial de
tabaquismo, provoca la muerte de casi 6 millones de personas cada año; y de
estas, más de 600.000 son no fumadores que mueren por respirar humo propiciado
en el ambiente.
y el patrocinio del tabaco, teniendo en cuenta que la epidemia mundial de
tabaquismo, provoca la muerte de casi 6 millones de personas cada año; y de
estas, más de 600.000 son no fumadores que mueren por respirar humo propiciado
en el ambiente.
Al respecto, la OMS elaboró desde el año 2003,
el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), cuyo tratado internacional
propone un plan de intervención en contra de la epidemia del tabaquismo, a
través de la estrategia denominada MPOWER, cuyas siglas en ingles significan M:
vigilar el consumo de tabaco, P: proteger a la población del humo de tabaco, O:
ofrecer ayuda para el abandono del tabaco, W: advertir de los peligros del
tabaco, E: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y
patrocinio y, R: aumentar los impuestos.
el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), cuyo tratado internacional
propone un plan de intervención en contra de la epidemia del tabaquismo, a
través de la estrategia denominada MPOWER, cuyas siglas en ingles significan M:
vigilar el consumo de tabaco, P: proteger a la población del humo de tabaco, O:
ofrecer ayuda para el abandono del tabaco, W: advertir de los peligros del
tabaco, E: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y
patrocinio y, R: aumentar los impuestos.
Panorama a nivel Mundial y Nacional sobre la epidemia del Tabaquismo
El consumo del tabaco está asociado a una de
las principales causas de las enfermedades crónicas no transmisibles, las
cuales son de larga duración, etiología múltiple (común), desarrollo poco
predecible y por lo general de progresión lenta; entre ellas: las enfermedades
cardíacas y cerebro vasculares, los infartos, cánceres y afecciones respiratorias,
y la diabetes, las cuales son las principales causas de mortalidad en el mundo,
siendo responsables del 63% de las muertes.
las principales causas de las enfermedades crónicas no transmisibles, las
cuales son de larga duración, etiología múltiple (común), desarrollo poco
predecible y por lo general de progresión lenta; entre ellas: las enfermedades
cardíacas y cerebro vasculares, los infartos, cánceres y afecciones respiratorias,
y la diabetes, las cuales son las principales causas de mortalidad en el mundo,
siendo responsables del 63% de las muertes.
En Colombia, el 12,8% de la población adulta y
el 21,8% de los adolescentes de 13 a 15 años fuman, según lo indica el
documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la
promoción de hábitos de vida saludable, del Ministerio de la Protección Social
y el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad
Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre – COLDEPORTES.
el 21,8% de los adolescentes de 13 a 15 años fuman, según lo indica el
documento técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la
promoción de hábitos de vida saludable, del Ministerio de la Protección Social
y el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad
Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre – COLDEPORTES.
Adicionalmente, la fuente oficial indica que
cada año mueren 21.700 personas, por causa enfermedades directamente
relacionadas con el consumo de tabaco. El 1,2% del PIB de nuestro país se gasta
en la atención de patologías tabaco-dependientes, y este valor no es compensado
por el recaudo financiero derivado del conjunto de impuestos al tabaco.
cada año mueren 21.700 personas, por causa enfermedades directamente
relacionadas con el consumo de tabaco. El 1,2% del PIB de nuestro país se gasta
en la atención de patologías tabaco-dependientes, y este valor no es compensado
por el recaudo financiero derivado del conjunto de impuestos al tabaco.
Contexto de enfermedades asociadas al consumo
de Tabaco en el Departamento de Nariño
de Tabaco en el Departamento de Nariño
El Instituto Departamental de Salud de Nariño,
liderado por la Médica Elizabeth Trujillo de Cisneros, se une a esta
conmemoración instituida por la Asamblea Mundial de la Salud desde 1987, al
considerar que los indicadores básicos
de salud 2007 – 2008, en el Departamento
de Nariño, revelan que los casos de morbilidad por insuficiencia cardiaca alcanzaron los 1.839 y
que la mortalidad asociada a Insuficiencia Cardiaca es de 141 casos, y por
enfermedades Cerebro-vasculares 419 casos.
liderado por la Médica Elizabeth Trujillo de Cisneros, se une a esta
conmemoración instituida por la Asamblea Mundial de la Salud desde 1987, al
considerar que los indicadores básicos
de salud 2007 – 2008, en el Departamento
de Nariño, revelan que los casos de morbilidad por insuficiencia cardiaca alcanzaron los 1.839 y
que la mortalidad asociada a Insuficiencia Cardiaca es de 141 casos, y por
enfermedades Cerebro-vasculares 419 casos.
A propósito del tema, el IDSN con apoyo de la
Universidad Mariana y enfermeras vinculadas a instituciones de salud en los
municipios, adelantó desde el año 2007 hasta el año 2011, un estudio sobre
factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles y estilos de vida saludable, dirigido a
población de 15 a 69 años. Uno de los resultados encontrados indican que
el 9.7% de los encuestados son
fumadores, mientras que el 4.5%, dio a conocer que ocasionalmente lo realiza.
Universidad Mariana y enfermeras vinculadas a instituciones de salud en los
municipios, adelantó desde el año 2007 hasta el año 2011, un estudio sobre
factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles y estilos de vida saludable, dirigido a
población de 15 a 69 años. Uno de los resultados encontrados indican que
el 9.7% de los encuestados son
fumadores, mientras que el 4.5%, dio a conocer que ocasionalmente lo realiza.
Para la consecución de este estudio en Nariño,
se realizaron 639 encuestas, de las cuales, el 59,9% (383) de los entrevistados
fueron mujeres y el 40,1% del género masculino, equivalente a 256 encuestas. La
edad promedio fue de 34 años, con rangos entre 12 y 69 años, las cuales se
aplicaron en la zona rural del departamento, en un 62,8% y en la zona urbana el
37,2 % restante.
se realizaron 639 encuestas, de las cuales, el 59,9% (383) de los entrevistados
fueron mujeres y el 40,1% del género masculino, equivalente a 256 encuestas. La
edad promedio fue de 34 años, con rangos entre 12 y 69 años, las cuales se
aplicaron en la zona rural del departamento, en un 62,8% y en la zona urbana el
37,2 % restante.
La investigación permitió identificar que el
69.1% de la población encuestada, ha
fumado alguna vez en su vida, de los
cuales, el 32,7% inició el consumo entre
los 10 y los 15 años, lo cual significa que una de cada tres personas que
fuman, iniciaron antes de los 15 años; así mismo, se conoció que el 58,67%,
inició a fumar entre los 16 a los 20 años.
69.1% de la población encuestada, ha
fumado alguna vez en su vida, de los
cuales, el 32,7% inició el consumo entre
los 10 y los 15 años, lo cual significa que una de cada tres personas que
fuman, iniciaron antes de los 15 años; así mismo, se conoció que el 58,67%,
inició a fumar entre los 16 a los 20 años.
Otro hallazgo relevante para el análisis, es
la tendencia de hábito de consumo de tabaco por subregiones, siendo las de OCCIDENTE,
JUANAMBÚ, TELEMBI y RÍO MAYO, las del mayor porcentaje de consumo de tabaco,
con un 19,2%, 13,7%, 13,6% y 13,3%, respectivamente; mientras que la subregión
de menor consumo de tabaco es la del PACIFICO SUR con un 4,9%.
la tendencia de hábito de consumo de tabaco por subregiones, siendo las de OCCIDENTE,
JUANAMBÚ, TELEMBI y RÍO MAYO, las del mayor porcentaje de consumo de tabaco,
con un 19,2%, 13,7%, 13,6% y 13,3%, respectivamente; mientras que la subregión
de menor consumo de tabaco es la del PACIFICO SUR con un 4,9%.
Acciones y estrategias para combatir la
epidemia del Tabaquismo en Nariño
epidemia del Tabaquismo en Nariño
El IDSN continúa implementando el Modelo de
Atención Integral para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, promoviendo la
promoción y el fomento de los hábitos y
estilos de vida saludable, y la prevención y atención de enfermedades crónicas
no trasmisibles de interés en Salud
Pública, al considerar que la realización periódica de actividad física, el
consumo de frutas y verduras, una dieta balanceada, y el control del consumo de
tabaco, reducen hasta un 80% el riesgo de tener Enfermedades Crónicas No
transmisibles (ECNT).
Atención Integral para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, promoviendo la
promoción y el fomento de los hábitos y
estilos de vida saludable, y la prevención y atención de enfermedades crónicas
no trasmisibles de interés en Salud
Pública, al considerar que la realización periódica de actividad física, el
consumo de frutas y verduras, una dieta balanceada, y el control del consumo de
tabaco, reducen hasta un 80% el riesgo de tener Enfermedades Crónicas No
transmisibles (ECNT).
Para el desarrollo de esta iniciativa, la
directora convoca a las DLS, E.S.E.s e I.P.S.s, a aunar esfuerzos
interinstitucionales e intersectoriales, con las comunidades de los 64
municipios del departamento, que permitan realizar un diagnóstico temprano, prevenir,
controlar e identificar la población en riesgo de desarrollar enfermedades
crónicas no transmisibles.
directora convoca a las DLS, E.S.E.s e I.P.S.s, a aunar esfuerzos
interinstitucionales e intersectoriales, con las comunidades de los 64
municipios del departamento, que permitan realizar un diagnóstico temprano, prevenir,
controlar e identificar la población en riesgo de desarrollar enfermedades
crónicas no transmisibles.
Finalmente, la médica reiteró su llamado a
instituciones de la salud, a continuar implementando acciones de información,
educación, comunicación y movilización social, frente la prevención del consumo
del tabaco y la promoción de los espacios libres de humo, según directrices
establecidas en la Ley 1335 del 2009 y la circular externa No. 148 del 16 mayo
de 2013, emitida por el IDSN.
instituciones de la salud, a continuar implementando acciones de información,
educación, comunicación y movilización social, frente la prevención del consumo
del tabaco y la promoción de los espacios libres de humo, según directrices
establecidas en la Ley 1335 del 2009 y la circular externa No. 148 del 16 mayo
de 2013, emitida por el IDSN.
Recomendaciones del Ministerio de Salud y
Protección Social para no estar expuestos al humo del cigarrillo
Protección Social para no estar expuestos al humo del cigarrillo
1.- Libere su ambiente del humo de tabaco:
libere su casa y su auto de humo, visite
restaurantes y lugares públicos libres de humo,
pídale a la gente que no fume cerca a usted ni a sus hijos.
libere su casa y su auto de humo, visite
restaurantes y lugares públicos libres de humo,
pídale a la gente que no fume cerca a usted ni a sus hijos.
2.- Cuide a su hijo, incluso antes de nacer,
el humo del tabaco daña a los bebés antes y después de nacer. Se daña a los
bebés no nacidos cuando sus madres fuman o si alguien fuma cerca de sus madres.
Los bebés también pueden respirar humo de segunda mano después de nacer. Ya que
sus cuerpos están en desarrollo, los venenos del humo dañan al bebé mucho más
que a los adultos. Los bebés menores de un año de edad son quienes más
peligran.
el humo del tabaco daña a los bebés antes y después de nacer. Se daña a los
bebés no nacidos cuando sus madres fuman o si alguien fuma cerca de sus madres.
Los bebés también pueden respirar humo de segunda mano después de nacer. Ya que
sus cuerpos están en desarrollo, los venenos del humo dañan al bebé mucho más
que a los adultos. Los bebés menores de un año de edad son quienes más
peligran.
3.- Para proteger a sus hijos del humo de
tabaco ajeno, no permita que nadie fume cerca a su hijo, no fume ni permita que
otros fumen en su casa o en su automóvil. Abrir las ventanas no va a proteger a
sus hijos del humo.
tabaco ajeno, no permita que nadie fume cerca a su hijo, no fume ni permita que
otros fumen en su casa o en su automóvil. Abrir las ventanas no va a proteger a
sus hijos del humo.
4.- Podemos ir a diversos lugares sin correr
riesgos. Elija restaurantes y establecimientos públicos libres de humo, que
cumplan esta prohibición. Hágales saber a los dueños de los establecimientos
cuando no se respeten los lugares libres de humo, que el humo le molesta y le
enferma. Denuncie la infracción ante la policía y las secretarias de salud de su municipio.
riesgos. Elija restaurantes y establecimientos públicos libres de humo, que
cumplan esta prohibición. Hágales saber a los dueños de los establecimientos
cuando no se respeten los lugares libres de humo, que el humo le molesta y le
enferma. Denuncie la infracción ante la policía y las secretarias de salud de su municipio.
5.- Fumar no es asunto de niños como tampoco
debiera ser de los adultos. Mi libertad de elegir fumar y el riesgo que implica
para la salud van hasta donde comienza los derechos de las personas no
fumadoras, especialmente de los niños y jóvenes de disfrutar de un ambiente
sano libre de humo de tabaco. Ningún adulto debe fumar delante de un menor de
edad, ya que su organismo es tan delicado que se afecta fácilmente y lo
hace más propenso a las enfermedades
respiratorias, tos, flemas y ruidos en el pecho. Además, porque el pequeño va a pensar que si
lo hace el adulto, él también lo puede hacer.
debiera ser de los adultos. Mi libertad de elegir fumar y el riesgo que implica
para la salud van hasta donde comienza los derechos de las personas no
fumadoras, especialmente de los niños y jóvenes de disfrutar de un ambiente
sano libre de humo de tabaco. Ningún adulto debe fumar delante de un menor de
edad, ya que su organismo es tan delicado que se afecta fácilmente y lo
hace más propenso a las enfermedades
respiratorias, tos, flemas y ruidos en el pecho. Además, porque el pequeño va a pensar que si
lo hace el adulto, él también lo puede hacer.
6.- Las personas jóvenes que logran llegar a
los 15 años sin probar los productos de tabaco tienen posibilidad de no ser fumadores
en toda su vida, por ello es parte de su auto cuidado evitar esta adicción.
los 15 años sin probar los productos de tabaco tienen posibilidad de no ser fumadores
en toda su vida, por ello es parte de su auto cuidado evitar esta adicción.
7.- Los ambientes libres de humo son un
derecho: Todos debemos trabajar activamente para lograr ambientes libres de
humo. Esta es una campaña de toda la
comunidad y hace parte del control social para educar a toda la población.
derecho: Todos debemos trabajar activamente para lograr ambientes libres de
humo. Esta es una campaña de toda la
comunidad y hace parte del control social para educar a toda la población.
Seguir estas recomendaciones y mantener una
alimentación que incluya cinco porciones de frutas y verduras al día, así
como acumular mínimo 150 minutos de
actividad física a la semana si es mayor de 18 años, permitirán tener buenos
hábitos saludables.
alimentación que incluya cinco porciones de frutas y verduras al día, así
como acumular mínimo 150 minutos de
actividad física a la semana si es mayor de 18 años, permitirán tener buenos
hábitos saludables.