Creación del centro de salud en Ancuya

Spread the love

Rincón literario
Por Irma Zambrano
irmazambrano1947@gmail.com

A finales de la década de los años treinta y con el fin de erradicar la epidemia de la Bartonelosis en el municipio de Ancuya, fue necesario adecuar un centro asistencial con el fin de erradicar esta epidemia. Para ello se adecuaron unos salones de clase de la escuela urbana de niñas, sitio que duró dura te muchos años, ya en la década de los sesenta la cobertura estudiantil aumentó significativamente y era necesario usar las aulas que se estaban utilizando como puesto de salud.

La administración de ese entonces se vio en la necesidad de construir una sede propia como centro asistencial, fue así que proponen construir una edificación adyacente a la escuela urbana de varones, local que prestaría los servicios básicos de salud.

En reunión con el juez promiscuo municipal de Ancuya, Dr. Helmer Adolfo Acosta, el alcalde Campo Elías Acosta, el personero Gerardo Acosta, el señor Eduardo Caicedo Diaz y los concejales de la época, deciden acudir ante el gobernador Dr. Guillermo Zarama Villota y presentarle el proyecto que tenían en mente.

El alcalde Acosta, junto con una comitiva de líderes ancuyanos viajan a la ciudad de Pasto a hacerle la invitación al gobernador a que visitara el municipio de Ancuya, quien gustosamente aceptó venir un fin de semana. Tras la visita del gobernador fue la ocasión para solicitarle la colaboración para la construcción de un centro de salud para Ancuya.

Días más tarde el gobernador Zarama, sería reemplazado por el Dr. José María Salazar Bucheli, quien era amigo personal de la familia Acosta Ortiz, situación que mejoraría la ejecución del proyecto.

Al poco tiempo se obtuvieron los recursos necesarios y dar inicio a la construcción del nuevo centro de salud; la edificación constaba de una vivienda para el médico, sala de espera, consultorio médico, odontológico, sala de partos, enfermería y baños.

La culminación y acabado del nuevo centro de salud le correspondió al señor alcalde Ángel María Lagos y al personero Telmo Rivera, quienes solicitaron apoyo gubernamental a los doctores José Félix Moreno y Edgar Córdoba Morales, quienes destinaron recursos faltantes para la culminación del proyecto.

Las gestiones para dotación y acto de inauguración le correspondieron al alcalde José María Melo y todo el gabinete municipal de la época.

Los primeros médicos que prestaron servicio en el centro de salud fueron: Eduardo Villacis Coral, Jorge Recalde, Javier Solarte, Luis Antonio Rodríguez, Ruth Rosero, Eduardo Bedoya, Gerardo Enríquez, Max Muñoz, Jesús Efraín Solarte, Javier Matta, entre otros.

Las enfermeras que prestaron el servicio en aquella época podemos mencionar a: Mariela López, Amparo Arciniegas, Zoila Guerrero, Lida Zambrano, Raquel Mora, Leonor Guerrero, Ana Julia Muñoz, Lida Arcos, Deisy Alvear, Cecilia Solarte, entre otras.

En 1968, llega como inspector de saneamiento el señor Alfredo Sánchez, quien al hacer el recorrido por las distintas veredas del municipio miró la necesidad de capacitar señoritas para que prestaran el servicio como promotoras rurales. Ante esta iniciativa, se realizó la gestión ante la dirección del servicio seccional de salud, para que se seleccionen distintas señoritas del área rural y realicen la respectiva capacitación, curso que las acreditaría como “promotoras rurales de salud.”

En el mes de septiembre de 1968, desde la ciudad de Pasto vienen los médicos Mariana Mejía, Humberto Portilla y la enfermera jefe Lina Casas, con el fin de seleccionar al personal femenino para la capacitación.

Las personas que seleccionaron y reunían los requisitos fueron:

Rosalba Caicedo, de la vereda Ingenio.

Melba Pantoja Luna, de la vereda Cocha Blanca.

Gloria Reineria Escobar, de la vereda el Balcón.

Sixta Narváez y Nelsa Narváez, de la vereda la Loma.

Fabiola Yela, de la vereda el Limonal.

Roxana Bastidas, Claudia Romo y Blanca Solarte, de la vereda Yananchá.

Teresa Cundar, de la vereda la Quinua.

El curso lo realizan en el hospital Clarita Santos de Sandoná y la practica en el Hospital San pedro de la ciudad de Pasto; obteniendo el título de Promotoras Rurales de salud.

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *