Construcción participativa del Plan de Economía Forestal de Nariño

Spread the love

La Gobernación de Nariño, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en articulación con Corponariño, el Programa Páramos y Bosques de USAID y el Instituto Global de Crecimiento Verde – GGGI,  realizaron mesas participativas para la construcción del Plan de Economía Forestal Sostenible, en los municipios de Pasto, Tumaco, Ipiales, El Charco, con el objetivo que  este instrumento responda a los contextos territoriales y a las necesidades de las diferentes comunidades y organizaciones del sector forestal del departamento de Nariño.

Este instrumento busca la preservación, conservación y uso sostenible de los bosques y manglares del departamento de Nariño, además, de la importancia de la cadena de valor forestal para que a través de su uso se fortalezca los mecanismos de reforestación y formalización para el control de la deforestación.

“En estos espacios de participación se han recibido observaciones y comentarios, que van a ser incorporados en el proceso de construcción de este instrumento y que sin duda alguna va a enriquecer el Plan Estratégico de Economía Forestal”, manifestó el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Aguirre Tutalcha.

“Me parece muy importante participar de este Plan, porque nos permite conocer inicialmente lo que se está pensando en temas de construcción de políticas públicas, pero también, dar nuestra cosmovisión que los territorios no son divisibles. Así como, plantear nuestra visión como pueblos andinos que venimos protegiendo la parte ambiental”, expresó la Gobernadora Indígena del Resguardo de Tescual, Genith Quitiquez.

“Debemos conocer y aportar lo que conocemos y vivimos a diario ya que la problemática de E Charco y las de Olaya Herrera por ejemplo, son muy parecidas pero las necesidades son diferentes, entonces este tipo de espacios deben hacerse más a menudo, porque el conocimiento que tiene cada uno siempre aporta a la viabilidad de los procesos”, afirmó la Directora de la Umata de Olaya Herrera, Luz Montaño.

Durante las jornadas la participación fue muy variada en los diferentes escenarios, contando con delegados de las comunidades, la academia, municipios, empresas del sector forestal, autoridades indígenas de los pueblos Pastos y Quillasingas, consejos comunitarios, productores rurales e instituciones de orden local.

Vivamos la economía forestal, a través de la equidad de género y la gestión para una restauración sostenible de nuestros bosques y manglares.

Fuente y foto: Gobernación de Nariño

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *