Foto: Google Maps |
El nombre de
Sandoná figura desde el siglo XVI en la tesis doctoral de Encarnación Moreno
Ruiz escrito en 1.971 titulada “Noticias sobre los primeros asentamientos
españoles en el sur de Colombia”.
Sandoná figura desde el siglo XVI en la tesis doctoral de Encarnación Moreno
Ruiz escrito en 1.971 titulada “Noticias sobre los primeros asentamientos
españoles en el sur de Colombia”.
Aquí están
apartes del mencionado libro:
apartes del mencionado libro:
Las primeras noticias
que tenemos de la distribución de encomiendas son las de 1559; por ellas vemos
que había 28 vecinos encomenderos en la ciudad y 66 caciques y pueblos, con
23.634 indios, tasados en 17.450 mantas y en 987 fanegas de trigo, maíz, cebada
y frijoles. Cada indio además habla de dar una gallina y algunos venados,
perdices, terneros, y cabritos, hierba, lelia, y, para completar, algunos
indios de servicio para la casa del encomendero, el cual tenía obligación de
pagarles un tanto al año por concepto de salario por esta prestación de
servicios. Esta tasa que estableció anteriormente el oidor Tomás López, parece
que no se cumplió, pues ni los indios ni los españoles quedaron conformes. Los
indios porque, salvo los Pastos, tenían poco algodón y no estaban muy duchos en
la técnica del tejido, por lo que prefirieron seguir prestando servicio en las
minas de las provincias de los Abades, Quillacingas y Sibundoyes, y, de este
modo, llegar a cubrir la tasa que se les había impuesto, con lo cual pasaron a
trabajar en las minas 1.405 indios. Los españoles aceptaron este cambio en la
percepción de la tasa.
que tenemos de la distribución de encomiendas son las de 1559; por ellas vemos
que había 28 vecinos encomenderos en la ciudad y 66 caciques y pueblos, con
23.634 indios, tasados en 17.450 mantas y en 987 fanegas de trigo, maíz, cebada
y frijoles. Cada indio además habla de dar una gallina y algunos venados,
perdices, terneros, y cabritos, hierba, lelia, y, para completar, algunos
indios de servicio para la casa del encomendero, el cual tenía obligación de
pagarles un tanto al año por concepto de salario por esta prestación de
servicios. Esta tasa que estableció anteriormente el oidor Tomás López, parece
que no se cumplió, pues ni los indios ni los españoles quedaron conformes. Los
indios porque, salvo los Pastos, tenían poco algodón y no estaban muy duchos en
la técnica del tejido, por lo que prefirieron seguir prestando servicio en las
minas de las provincias de los Abades, Quillacingas y Sibundoyes, y, de este
modo, llegar a cubrir la tasa que se les había impuesto, con lo cual pasaron a
trabajar en las minas 1.405 indios. Los españoles aceptaron este cambio en la
percepción de la tasa.
Los 28 vecinos
encomenderos tenían distribuidas sus encomiendas y tributos del modo siguiente:
encomenderos tenían distribuidas sus encomiendas y tributos del modo siguiente:
Rodrigo Pérez
(conquistador y poblador) tenía 70 fanegas de sembradura y tres pueblos:
Obonuco, Quiña y Sibundoy, 770 indios, de los cuales 120 prestaban servicio en
minas y recibía 2.000 mantas.
(conquistador y poblador) tenía 70 fanegas de sembradura y tres pueblos:
Obonuco, Quiña y Sibundoy, 770 indios, de los cuales 120 prestaban servicio en
minas y recibía 2.000 mantas.
Juan Armero
(conquistador y poblador), 25 fanegas, dos pueblos: Funes y Omaquén, 680 indios
con 50 de minas y 500 mantas.
(conquistador y poblador), 25 fanegas, dos pueblos: Funes y Omaquén, 680 indios
con 50 de minas y 500 mantas.
Juan Rosero
(conquistador y poblador), 15 fanegas, dos pueblos: Tuqueyesme y Pandiaco, 206
indios, 25 de minas y 150 mantas.
(conquistador y poblador), 15 fanegas, dos pueblos: Tuqueyesme y Pandiaco, 206
indios, 25 de minas y 150 mantas.
Teodosio
Hurtado (poblador), 30 fanegas, tres pueblos: Chapal, Gualmatán y Botina, 510
indios, 50 de minas y 450 mantas.
Hurtado (poblador), 30 fanegas, tres pueblos: Chapal, Gualmatán y Botina, 510
indios, 50 de minas y 450 mantas.
Juan Garcés (poblador),
10 fanegas, un pueblo: Chapal, 144 indios y 100 mantas.
10 fanegas, un pueblo: Chapal, 144 indios y 100 mantas.
Vicente Rodrigo
(poblador), 40 fanegas, dos pueblos: Chapal y Paqual, 992 indios, 60 dc minas y
600 mantas.
(poblador), 40 fanegas, dos pueblos: Chapal y Paqual, 992 indios, 60 dc minas y
600 mantas.
Mancio Pérez
(conquistador y poblador), 50 fanegas, cuatro pueblos: Males, Manzano,
Carlosama y Mocondincjo, 1.233 indios, 80 de minas y 1.100 mantas.
(conquistador y poblador), 50 fanegas, cuatro pueblos: Males, Manzano,
Carlosama y Mocondincjo, 1.233 indios, 80 de minas y 1.100 mantas.
Hernán Dálvarez
Daza, 10 fanegas, un pueblo: Chapal, 144 indios y 100 mantas.
Daza, 10 fanegas, un pueblo: Chapal, 144 indios y 100 mantas.
Fernando de
Cepeda (conquistador y poblador), 50 fanegas, tres pueblos: Ipiales, Chonón y
Joxoa, 1.550 indios, 80 de minas y 1.200 mantas.
Cepeda (conquistador y poblador), 50 fanegas, tres pueblos: Ipiales, Chonón y
Joxoa, 1.550 indios, 80 de minas y 1.200 mantas.
Juan Sánchez de
Xerez (conquistador y poblador), 50 fanegas, dos pueblos: Pupiales y
Pexeyndino, 332 indios, 70 de minas y 1.000 mantas.
Xerez (conquistador y poblador), 50 fanegas, dos pueblos: Pupiales y
Pexeyndino, 332 indios, 70 de minas y 1.000 mantas.
Alonso de Valle
(conquistador y poblador), 35 fanegas, dos pueblos: Pitiquán y Lalisuna, 800
indios, 40 de minas y 700 mantas.
(conquistador y poblador), 35 fanegas, dos pueblos: Pitiquán y Lalisuna, 800
indios, 40 de minas y 700 mantas.
Hernando de la
Espada (conquistador y poblador), 30 fanegas, tres pueblos: Genoy, Matatnoxo y
Mataconchín, 510 indios, 40 de minas y 400 mantas.
Espada (conquistador y poblador), 30 fanegas, tres pueblos: Genoy, Matatnoxo y
Mataconchín, 510 indios, 40 de minas y 400 mantas.
Santo Domingo,
30 fanegas, un pueblo: Yles, 500 indios, 40 de minas y 400 mantas.
30 fanegas, un pueblo: Yles, 500 indios, 40 de minas y 400 mantas.
Luis Pérez de
ieyva (conquistador y poblador), 35 fanegas, tres pueblos: Gaytara, Juanananbún
y Palasino, 850 indios, 50 de minas y 700 mantas.
ieyva (conquistador y poblador), 35 fanegas, tres pueblos: Gaytara, Juanananbún
y Palasino, 850 indios, 50 de minas y 700 mantas.
Aranda, 10
fanegas, un pueblo: Xobonucu, 82 indios y 82 mantas.
fanegas, un pueblo: Xobonucu, 82 indios y 82 mantas.
Francisco de
Chaves (conquistador y poblador), 50 fanegas, cuatro pueblos: Concuyen,
Atabilas, Cacanambuy y Buyzacor, 1.750 indios, 80 de minas y 1.000 mantas.
Chaves (conquistador y poblador), 50 fanegas, cuatro pueblos: Concuyen,
Atabilas, Cacanambuy y Buyzacor, 1.750 indios, 80 de minas y 1.000 mantas.
Hernando de
Ahumada (conquistador y poblador), 50 fanegas, tres pueblos: Calcanycapays,
Yanqual, Sacandonoy y Botiñaxoxoa, 1.056 indios, 70 de minas y 800 mantas.
Ahumada (conquistador y poblador), 50 fanegas, tres pueblos: Calcanycapays,
Yanqual, Sacandonoy y Botiñaxoxoa, 1.056 indios, 70 de minas y 800 mantas.
Diego Desquivel
(conquistador y poblador), 15 fanegas, un pueblo: Guachucal, 205 indios, 22 de
minas y 150 mantas.
(conquistador y poblador), 15 fanegas, un pueblo: Guachucal, 205 indios, 22 de
minas y 150 mantas.
hernando Núñez
de Trejo (conquistador y poblador), cuatro pueblos: Pastas, Xacaracatu, Combal
y Pixina, 720 indios, 50 de minas y 60 mantas.
de Trejo (conquistador y poblador), cuatro pueblos: Pastas, Xacaracatu, Combal
y Pixina, 720 indios, 50 de minas y 60 mantas.
Méndez de
Argüello (poblador), 50 fanegas, dos pueblos: Mallama y Chapaqual, 1.200
indios, 80 de minas y 1.000 mantas.
Argüello (poblador), 50 fanegas, dos pueblos: Mallama y Chapaqual, 1.200
indios, 80 de minas y 1.000 mantas.
Pedro Alonso
(poblador), 50 fanegas, cuatro pueblos: Muellamas, jangocobi, Mochombuco y
Pachenduy, 1.170 indios, 70 de minas y 800 mantas.
(poblador), 50 fanegas, cuatro pueblos: Muellamas, jangocobi, Mochombuco y
Pachenduy, 1.170 indios, 70 de minas y 800 mantas.
Juan de
Samaniego (conquistador), 25 fanegas, dos pueblos: Chocholdi y Botinachanaque,
670 indios, 60 de minas y 500 mantas.
Samaniego (conquistador), 25 fanegas, dos pueblos: Chocholdi y Botinachanaque,
670 indios, 60 de minas y 500 mantas.
Alonso Nieto
(conquistador y poblador), 40 fanegas, cuatro pueblos: Panga, Jancal, Consaca y
Mocondino, 610 indios, 40 de minas y 500 mantas.
(conquistador y poblador), 40 fanegas, cuatro pueblos: Panga, Jancal, Consaca y
Mocondino, 610 indios, 40 de minas y 500 mantas.
Alonso de
Villalobos (conquistador y poblador), 25 fanegas, tres pueblos: Aminanda,
Guazamba y Moconduy, 330 indios, 30 de minas y 200 mantas.
Villalobos (conquistador y poblador), 25 fanegas, tres pueblos: Aminanda,
Guazamba y Moconduy, 330 indios, 30 de minas y 200 mantas.
Juan de Casanas
(conquistador y poblador), 30 fanegas, dos pueblos: Catambuco e Yxobi, sin
número de indios tributarios por estar roto el documento, 40 de minas Y 500
mantas.
(conquistador y poblador), 30 fanegas, dos pueblos: Catambuco e Yxobi, sin
número de indios tributarios por estar roto el documento, 40 de minas Y 500
mantas.
Como puede
apreciarse, estos primeros repartimientos de tierra respondían en orden de
preferencia a los méritos de los que habían formado las huestes conquistadoras.
Tierras y mano de obra indígena se reparten de un modo que parece responder al
valor desplegado en la conquista y pacificación del territorio.
apreciarse, estos primeros repartimientos de tierra respondían en orden de
preferencia a los méritos de los que habían formado las huestes conquistadoras.
Tierras y mano de obra indígena se reparten de un modo que parece responder al
valor desplegado en la conquista y pacificación del territorio.
Poco a poco,
mediante las encomiendas y reducciones, van surgiendo poblados indígenas
nuevos, que perdurarán en su mayor parte hasta la actualidad. En la toponimia
dada por Cieza (Cieza de León, 1941, Pp. 100, 101, 114 y 115) a su paso por la
región, pocos años después de fundada la ciudad, puede verse que existían nueve
poblados indígenas en la provincia de los Abades, que pertenecía a la
jurisdicción de Pasto: Isancal, Pangán, Zacuanpus, Chorros del Agua,
Pichilimbuy,
mediante las encomiendas y reducciones, van surgiendo poblados indígenas
nuevos, que perdurarán en su mayor parte hasta la actualidad. En la toponimia
dada por Cieza (Cieza de León, 1941, Pp. 100, 101, 114 y 115) a su paso por la
región, pocos años después de fundada la ciudad, puede verse que existían nueve
poblados indígenas en la provincia de los Abades, que pertenecía a la
jurisdicción de Pasto: Isancal, Pangán, Zacuanpus, Chorros del Agua,
Pichilimbuy,
Tuyles,
Angayán, Paqual y Chuchaldo.
Angayán, Paqual y Chuchaldo.
Entre los
Pastos: Ascual, Mailama, Tucurres, Zapuys, lles, Gualmatal, Funes, Chapal,
Males, Piales, Pupiales, Turca, Cumba, Guaca, y Tusa.
Pastos: Ascual, Mailama, Tucurres, Zapuys, lles, Gualmatal, Funes, Chapal,
Males, Piales, Pupiales, Turca, Cumba, Guaca, y Tusa.
Entre los
Quillacingas: Mocondino, Bejendino, Buyzaco,Guajanzaíigua, Mocoxonduque,
Guacuanquer y Macaxamata.
Quillacingas: Mocondino, Bejendino, Buyzaco,Guajanzaíigua, Mocoxonduque,
Guacuanquer y Macaxamata.
Entre los
Sibundoyes: Cibundoy. Y otros dos más a los que no íes asigna filiación:
Pastoco y La Laguna.
Sibundoyes: Cibundoy. Y otros dos más a los que no íes asigna filiación:
Pastoco y La Laguna.
La segunda
fuente es el documento fechado en 1559 y los 34 topónimos citados por Cieza, ya
se han convertido en 66: Sigundoy, Quiña, Obonuco, Funes, Omaquen, Patascoy,
Chachaobi,
fuente es el documento fechado en 1559 y los 34 topónimos citados por Cieza, ya
se han convertido en 66: Sigundoy, Quiña, Obonuco, Funes, Omaquen, Patascoy,
Chachaobi,
Tuqueyesme,
Pandiaco, Chapal, Guahuatan, Botina, Chapal, Paqual, Males, Manzano, Carlosama,
Mocondinejo, Ipiales, Chunon, Joxoa, Pupiales, Pexeyndino, Pitiquan, Lalisuna,
Genoy, Matamoxo, Mataconchín, Ilis, Guáytara, Juananhún, Palasino, Xobonucu,
Tuquerreus, Concuyen, Atabilas, Sacananbuy, Buyzacon, Calcanycapays, Yanqual,
Yascual, Sacandonoy, Botinaxoxoa, Guachaolcal, Pastas, Xacaracatu, Conbal,
Pixina, Mallama, Chapaqual, Muellamas, Jangocobi,
Pandiaco, Chapal, Guahuatan, Botina, Chapal, Paqual, Males, Manzano, Carlosama,
Mocondinejo, Ipiales, Chunon, Joxoa, Pupiales, Pexeyndino, Pitiquan, Lalisuna,
Genoy, Matamoxo, Mataconchín, Ilis, Guáytara, Juananhún, Palasino, Xobonucu,
Tuquerreus, Concuyen, Atabilas, Sacananbuy, Buyzacon, Calcanycapays, Yanqual,
Yascual, Sacandonoy, Botinaxoxoa, Guachaolcal, Pastas, Xacaracatu, Conbal,
Pixina, Mallama, Chapaqual, Muellamas, Jangocobi,
Mochombuco,
Pachenduy, Chocholdi, Botinaohanaque, Panga, jancal, Consaca, Mocondino,
Arninanda, Cuazamba, Moconduy, Catambuco, Yxobi (Relación, 1559, fol. 1 y., 2
y. y 3v.).
Pachenduy, Chocholdi, Botinaohanaque, Panga, jancal, Consaca, Mocondino,
Arninanda, Cuazamba, Moconduy, Catambuco, Yxobi (Relación, 1559, fol. 1 y., 2
y. y 3v.).
Si por estas
fechas comparamos los trece pueblos de españoles que había en la Gobernación de
Popayán y los pueblos de indios de la jurisdicción de cada una de estas
ciudades (Relación, 1559, fol. 36v.), vemos que San Juan de Pasto era el que
más pueblos de indios tenía de toda la gobernación.
fechas comparamos los trece pueblos de españoles que había en la Gobernación de
Popayán y los pueblos de indios de la jurisdicción de cada una de estas
ciudades (Relación, 1559, fol. 36v.), vemos que San Juan de Pasto era el que
más pueblos de indios tenía de toda la gobernación.
Centrándonos en
los Quillacingas y Pastos, en un manuscrito de la Biblioteca de la Real
Academia de la Historia fechado el 10 de octubre dc 1582 y que contiene una
descripción de los indios tributarios, Pastos, Quillacingas, Abades y
sibundoyes, hecha por el corregidor don Francisco Centellas(Descripción. 1582.
fol. 1-3 v.), aparecen los siguientes poblados quillacingas: Tetamal, Chespan,
Xamundino, Catambuco, Botana, Pusamensoi, Paxanacatambu, Maxitayo, Obonuco,
los Quillacingas y Pastos, en un manuscrito de la Biblioteca de la Real
Academia de la Historia fechado el 10 de octubre dc 1582 y que contiene una
descripción de los indios tributarios, Pastos, Quillacingas, Abades y
sibundoyes, hecha por el corregidor don Francisco Centellas(Descripción. 1582.
fol. 1-3 v.), aparecen los siguientes poblados quillacingas: Tetamal, Chespan,
Xamundino, Catambuco, Botana, Pusamensoi, Paxanacatambu, Maxitayo, Obonuco,
Pasindoi,
Buizaco, El Monte, Pixindíno, Mocondino, Xamundino, Mapascoi, Pandiaco,
Pinasaco, Angano, la laguna, Xohonuco, Chapaqual, Minda, Funes, Cyapuscal,
Tangoa, Yaconquer, Chasnaque, Siquitan, Xeniu, Matituy, Obuco, Matacunchui,
Sandona, Conzaca, Chachagui, Mocoandin, Sacanambu, Goasinsago, Verxagui,
Buizaco, Juan Ambu, Xacanatu, Quina, Sacandonoi, Palasino, Mamendoi y La Cruz.
Buizaco, El Monte, Pixindíno, Mocondino, Xamundino, Mapascoi, Pandiaco,
Pinasaco, Angano, la laguna, Xohonuco, Chapaqual, Minda, Funes, Cyapuscal,
Tangoa, Yaconquer, Chasnaque, Siquitan, Xeniu, Matituy, Obuco, Matacunchui,
Sandona, Conzaca, Chachagui, Mocoandin, Sacanambu, Goasinsago, Verxagui,
Buizaco, Juan Ambu, Xacanatu, Quina, Sacandonoi, Palasino, Mamendoi y La Cruz.
La ciudad de
Almaguer tenía también tierras habitadas por los Quillacingas (Relación, 1559,
fol. 3 v.), pero no constan los nombres de los poblados, sino solamente el
número de indios y fanegas de sembradura.