Visión de mujer
por Elsy Melo Maya
elsy.ya@hotmail.com
“Como tema de importancia alta se resaltó el Seminario – Foro relacionado con el Ordenamiento Territorial alrededor del Agua, organizado por el Área de capacitación de la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, Territorial Nariño Alto Putumayo, evento que mediante la interacción de panelistas expertos desde sus entidades públicas y privadas dieron a conocer las acciones que se realizan en favor del control y manejo del recurso vital para la vida en los territorios como es el agua y la base natural, cultural y arqueológica del territorio que constituyen el punto de partida y la justicia ambiental. Esta interpretación busca reconfigurar la manera en que la población se ha asentado, apropiado y organizado en el territorio, con el propósito de asegurar una vida digna, pero que no está asociando la protección de los ecosistemas que hacen posible esta realidad. Este evento reconoce la necesidad de comprender los territorios en todas sus dimensiones, que se derivan, entre otras cosas, de las actividades productivas, el uso del suelo y la interacción con el entorno.
Así mismo el análisis desde una perspectiva funcional observa que el ordenamiento territorial, busca dirigir procesos participativos de planificación territorial en los que las voces de quienes residen en estos territorios sean escuchadas y tenidas en cuenta ante todo cuando se trata del Ordenamiento alrededor del agua con la consolidación de una base ambiental.
Con estos criterios orientados a dejar como en preaviso de la catástrofe ambiental que se avecina los panelistas formularon unas conclusiones que se espera aterrizarlas a futuros encuentros institucionales en los cuales se aborde el tema que se trató: desafíos estructurales; conservación de recursos estratégicos; determinantes ambientales con visión regional para el POT; mejorar el conocimiento y gestión de la información; reconstrucción de confianza entre el estado y la sociedad, especialmente comunidades indígenas, negras y campesinas; falta de presencia del Estado, no hay fortalecimiento institucional ni priorización de proyectos; desafío técnico en la recopilación de la información en territorio; necesidad de cambio de uso de suelo; falta de ética territorial – reconocimiento de los derechos étnicos territoriales, por ejemplo el Derecho humano a la alimentación y la Unificación del Ordenamiento Territorial y Ambiental” (Docente ESAP Especialista David Ernesto Villarreal Villacis).
Diciembre 9 de 2024