
Por Roger Vallejo
Con información del blog Notas Verdes
Con información del blog Notas Verdes
El 6 de Junio de 1998, salió por primera vez a
al aire la emisora comunitaria Verde Estéreo de Gualmatán, gracias al
emprendimiento de Aurelio José Vallejo Máfla, Pedro León, Carlos Hugo y un
grupo de inquietos amigos que ya conformaban la Asociación Campo Verde que se
había creado desde 1.995.
al aire la emisora comunitaria Verde Estéreo de Gualmatán, gracias al
emprendimiento de Aurelio José Vallejo Máfla, Pedro León, Carlos Hugo y un
grupo de inquietos amigos que ya conformaban la Asociación Campo Verde que se
había creado desde 1.995.
El plan era salir al aire el día 5 de Junio
cuando se celebra el DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, porque desde un inicio
esta emisora tenía muy clara su misión ecológica, preocupados principalmente
por la degradación del páramo Paja Blanca que abastece de agua para consumo
humano y para el riego a 9 municipios de la región, pero hubo algunos
contratiempos técnicos.
cuando se celebra el DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, porque desde un inicio
esta emisora tenía muy clara su misión ecológica, preocupados principalmente
por la degradación del páramo Paja Blanca que abastece de agua para consumo
humano y para el riego a 9 municipios de la región, pero hubo algunos
contratiempos técnicos.
Pero el 6 de Junio a las 4:30 de la tarde la alegría fue
inmensa cuando salió al aire por primera vez el “sonido verde”, nos percatamos
que la señal se escuchaba en todo el municipio de Gualmatán, e inclusive había
una ganancia adicional con sus 200 vatios, porque se escuchaba en los
municipios vecinos como Potosí, Puerres, Córdoba, El Contadero, Pupiales,
Ipiales y el norte ecuatoriano.
inmensa cuando salió al aire por primera vez el “sonido verde”, nos percatamos
que la señal se escuchaba en todo el municipio de Gualmatán, e inclusive había
una ganancia adicional con sus 200 vatios, porque se escuchaba en los
municipios vecinos como Potosí, Puerres, Córdoba, El Contadero, Pupiales,
Ipiales y el norte ecuatoriano.
A Gualmatán se le conoce como el balcón de
flores, por la afición de su gente a sembrar flores y porque geográficamente
estamos en un balcón que nos permite divisar un amplio y despejado paisaje que
ha sido una ventaja para la señal de la emisora.
flores, por la afición de su gente a sembrar flores y porque geográficamente
estamos en un balcón que nos permite divisar un amplio y despejado paisaje que
ha sido una ventaja para la señal de la emisora.
Más información en Notas Verdes