
Mi ventana
Por Ramiro García
📧 ramigar71@gmail.com
A comienzos de los años 90 del siglo pasado, Internet irrumpió como una tromba en los hogares y oficinas de cada rincón del planeta, trayendo consigo el periodismo digital y toda su influencia inmediata para proveer noticias de ciencia, conocimiento y cualquier tipo de acontecimientos. El periodismo web pasó, entonces, a ser una necesidad de la profesión. El ritmo frenético de la tecnología en comunicaciones no ha parado un instante desde la aparición de ese tsunami informativo.
Eran épocas cuando los diarios impresos El Diario del Sur, El País y el radio periodismo, entre otros medios, fueron las arcaicas fuentes comunicacionales más cercanas e inmediatas para enterarnos de nuestro entorno local y regional. El periodismo digital no estaba ni remotamente entre nuestras opciones para disfrutar de la inmediatez y brevedad de las noticias.
Por fortuna, no continuamos atemporalmente huérfanos de la tecnología informativa, porque dieciocho años después de la aparición frenética de internet, es decir, en el año 2008, una quijotesca idea del ingeniero civil Miguel Córdoba Cajigas lo condujo a incursionar en el periodismo digital. Ese providencial día surgió su iniciativa de crear y desarrollar en la web un periódico virtual bajo la denominación que siempre ha conservado: El Informativo del Guaico. Desde hace quince años, exactamente.
En realidad, Miguel ya había explorado otros senderos básicos de los vericuetos periodísticos, aunque en diversas modalidades. Así, en 1985, tomó en sus manos por primera vez el micrófono radial de la emisora parroquial Ondas del Guaitara, donde expresaba opiniones deportivas. Luego continuó en otro frente, en la radiorevista dominical de Cañaveral Estéreo, al aire entre 1996 y 1998. Posteriormente, mediante un noticiero diario transmitido desde Café Stereo y luego en Digital Stéreo, en diferentes períodos.
En otras facetas del periodismo, también participó como corresponsal del mencionado Diario del Sur. Todas esas apuestas comunicacionales las consolidó académica y gremialmente mediante un diplomado en Periodismo Responsable, su afiliación al gremio Consejo de Redacción y, finalmente, su ingreso al programa de Comunicación Social.
De manera paralela a las anteriores ejecutorias, el ingeniero y periodista Miguel Córdoba aportaba colaboraciones para Colmundo Radio, Caracol Pasto, Voces del Guaitara, el noticiero semanal de la Red Sindamanoy y la difusión de informes periodísticos en la Red Nacional de Emisoras Comunitarias. En fin, Miguel transitó exitosamente por diferentes esquemas relacionados con la Comunicación Social.
Ahora bien, retomando el novedoso tema del periodismo virtual en el 2008, dos años después de transitar por ese inagotable camino, una veraniega mañana dominical del 30 de mayo del 2010, Miguel debutó en la web, transmitiendo el desarrollo de la primera vuelta de unas elecciones presidenciales. La de Juan Manuel Santos y Antanas Mockus.
Unos días antes, y luego de aplicar a una convocatoria para avanzar en sus conocimientos sobre periodismo virtual, la organización gremial Consejo de Redacción requirió de sus notas publicadas en la red. Entre tantas, entregó un editorial, un documental sobre proyectos de diversificación, avances sobre turismo sandoneño y notas relacionadas con la celebración de los carnavales de enero del 2008.
Con mucho entusiasmo y planes de proyección, supo que fue admitido a esa convocatoria. Viajó a Bogotá, y en las aulas de la Universidad Javeriana tuvo la oportunidad y el privilegio de recibir orientaciones profesionales de reconocidos periodistas del segmento virtual: Miriam Forero (Colombia), Sandra Cucianelli (Argentina), Luis Fernando González (México) y James Breiner (Estados Unidos).
Pocos días después de esa trascendental formación presencial, mediante un convenio entre la agremiación Consejo de Redacción y el Centro Knight, apoyados por la Unesco, le permitieron robustecer sus conocimientos sobre nuevos emprendimientos en periodismo virtual.
Así las cosas, El Informativo del Guaico, como periódico virtual y bajo la batuta magistral del ingeniero Miguel, ha permanecido ininterrumpidamente durante quince años; últimamente en diferentes redes sociales como Facebook, Twitter o X, la red de mensajería WhatsApp, en plataformas de audio como Spotify, Google Podcast y correo electrónico. No ha escatimado esfuerzo alguno para estar a la vanguardia informativa y entregarnos cada día sus reportes y columnas de voluntarios.
Demasiado lejos está aquel tiempo cuando Miguel portaba su único arsenal periodístico: su computadora portátil, una vetusta grabadora, su cámara fotográfica Nikon y el infalible y oportuno celular, fieles testigos de 27.700 historias de vida.
Aunque no todo ha sido camino de rosas, hay algo que me conmovió escuchar a Miguel, el impulsor de mi intermitente afición por la escritura:
“El Informativo del Guaico carece de sostenibilidad financiera. A comienzos del 2020, estuve a punto de abandonar mi proyecto, pero las amables palabras de un amigo y docente pastuso me animaron a continuar”.
Sobran los comentarios y escasean las acciones, paisanos. No podemos mirar hacia otro lado cuando la incertidumbre acecha. Vamos a colaborar mediante el pago de una económica suscripción.
El Informativo del Guaico debe continuar.
Felices quince años de circulación virtual.
📅 Mayo de 2025