
Con éxito finalizó el proyecto denominado “Fortalecimiento del Sector Panelero, mediante investigación e innovación agrícola y agroindustrial en el departamento de Nariño”, el cual generó una nueva oferta tecnológica para mejorar la competitividad del sector.
Nariño, es el quinto productor de panela del país, con más de 13 mil hectáreas de caña sembradas y la operación de 500 trapiches, en 15 municipios, donde se producen más de 90 mil toneladas de panela anuales, siendo este, el sustento para más de 8.000 familias que dependen de manera directa de esta economía.
El proyecto tuvo un presupuesto de 5.561 millones de pesos y fue operado por AGROSAVIA, con la participación de la Universidad de Nariño, Fedepanela y Cenicaña. Como resultado, se obtuvieron cinco nuevas tecnologías que serán de gran utilidad para disminuir los costos de producción y aumentar los rendimientos por hectárea.
Se obtuvieron nuevas variedades de semilla, las cuales fueron corroboradas en campo obteniendo mayores rendimientos por hectárea sembrada y en el proceso de molienda. Estas variedades quedarán a disposición de los productores para masificar su siembra.
En el municipio de Sandoná, se generó una capacidad física instalada y el procedimiento avalado por la investigación, para la producción de un parasitoide (Trichogramma), el cual se libera de manera efectiva en los cultivos de caña, para combatir la plaga denominada diatraea, la cual es responsable de pérdidas que superan el 30% por hectárea, su aplicación permitirá disminuir costos de producción e incrementar los rendimientos.
La investigación también arrojó una estrategia de fertilización biológica, la cual hace uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares, lo que disminuye notablemente la dependencia de abonos de síntesis química, que también se encuentran en elevados precios en el mercado.
En el municipio de Ricaurte, se genera una capacidad física instalada, y un proceso avalado mediante la investigación para la construcción de hornillas térmicas eficientes para la producción de panela, esto gracias al diseño de quemadores y estrategias de manejo de energía con mayor eficiencia, para disminuir la deforestación y el uso de sustancias tóxicas y contaminantes.
Finalmente, la investigación presenta una valorización de los subproductos con fines alimenticios en animales, así como nutrición vegetal, lo que sirve como una alternativa, frente a el elevado precio de los concentrados.
En el evento de clausura, Carlos Eduardo Caicedo Castro, Productor de Caña de la Asociación Agroindustrial ASOADA del municipio de Ancuya afirmó: “He sido partícipe del proyecto en la socialización y en el desarrollo del proyecto de caña, el cual se ha adoptado bien a la región, además son semillas muy efectivas para la producción, y a futuro los campesinos y cañicultores del municipio de Ancuya van a estar implementando estas nuevas semillas para el cultivo. En este sentido, agradezco a la Gobernación de Nariño por haber destinado estos recursos para esta investigación y Agrosavia por hacer el acompañamiento y desarrollo de la misma.”
Fuente y foto: Gobernación de Nariño