Grave crisis en el sur de Nariño: productores de papa venden a pérdida y abandonan cultivos

Cultivo de papa en Nariño
Spread the love

Más de 11 mil productores de papa en el sur del departamento de Nariño atraviesan una de las peores crisis económicas de los últimos años. La sobreoferta del tubérculo, la entrada ilegal de papa desde Ecuador y Perú, las importaciones autorizadas por el Tratado de Libre Comercio (TLC) y el desplome de los precios en los lugares de cosecha han llevado a los campesinos a una situación insostenible.

Wilson Enríquez, líder agropecuario de la región y miembro de la Mesa Agraria Departamental, denunció que actualmente un bulto de papa de 50 kilos se vende en promedio a $12.500, mientras que el costo mínimo de producción supera los $30.000. “Estamos produciendo a pérdida. Para muchos ya no es viable ni siquiera sacar la cosecha, porque significa invertir más de lo que se recupera”, afirmó Enríquez a Caracol Radio.

Frente a esta realidad, algunos agricultores han optado por abandonar sus cultivos sin cosechar. Otros, en un intento desesperado, han dejado la papa regada en los lotes o almacenada en bodegas, con el riesgo de que se pudra. “Hay quienes incluso han optado por regalarla o permitir que la comunidad la recoja, pero ni así logran aliviar la situación. El costo de cosechar, empacar y transportar sigue siendo una barrera”, agregó el líder campesino.

Según un comunicado emitido por organizaciones de productores, al lunes 16 de junio los precios se ubicaban así: papa única $7.000 por bulto, capira $14.000 y papa superior $12.000. “Con estos precios los papicultores están en banca rota. Esta crisis trae consigo consecuencias graves como problemas legales, depresión, conflictos familiares y hasta riesgos para la salud mental”, alertaron.

Ante la crítica situación, Enríquez hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se activen medidas urgentes como el Decreto 2046 sobre compras públicas de alimentos, con el fin de garantizar que las entidades del Estado adquieran la producción campesina. También exigió la implementación de salvaguardas que frenen las importaciones que afectan la producción nacional, y pidió el congelamiento de las deudas agropecuarias.

“No es posible que estén embargando bienes a campesinos que lo perdieron todo. Asumieron créditos para sembrar y hoy no tienen cómo responder. Se necesita una respuesta inmediata”, concluyó.

Con información de Caracol Radio

Foto: Wilson Enríquez

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *