Hacia el bicentenario de la Batalla de Bomboná 15

Spread the love

Remembranzas consaqueñas
Desarrollo político administrativo del municipio de Consacá
Por José Rodrigo Rosero Tobar
roserotobarjoserodrigo@gmail.com

El 10 de octubre de 1835, Consacá inicia su devenir histórico como entidad político administrativa independiente, cuando el cabildo de Pasto lo eleva a la categoría de distrito parroquial, abarcando un vasto territorio hasta la Florida y anexados los territorios de San Rafael, Cariaco y Bomboná, con unos límites definidos y la asignación de unos funcionarios, permitiendo reconocer que el proceso hacia la autodeterminación había tornado un rumbo definitivo, sometida claro está, a los vaivenes mismos de los aconteceres políticos del Estado colombiano y ligado a la metamorfosis que sufrieron las actuales municipalidades en el territorio nacional.

Históricamente se conoce que el territorio de la Nueva Granada (hoy Colombia) se dividía en cantones, que se agrupaban en provincias. En 1853 los cantones fueron abolidos, por lo que el territorio nacional de la Nueva Granada quedó conformada en distritos parroquiales. En 1858, los estados colombianos, siguieron divididos en distritos pero ya no de carácter parroquial sino municipal.

Luego en 1886, se trasformó los estados en departamentos, subdivididos en provincias y estas en distritos municipales.  Entre 1905 y 1910, estos distritos se denominaron oficialmente municipios con el carácter territorial que hoy poseen. La Constitución Política de 1991, estableció una organización territorial dentro de la cual el municipio constituye la unidad fundamental de la división político-administrativa del Estado.

En ese contexto, Pasto había sido reconocida como provincia de la gobernación de Popayán, siendo dividida para 1831 en parroquias entre las cuales aparece la de Matituy, haciendo parte de la misma Consacá en calidad de viceparroquia con una autoridad civil representada en un teniente pedáneo, que para la época equivalía a lo que hoy es un alcalde municipal, con responsabilidad ante la autoridad civil de Matituy, nombramiento que recayó en el señor Fernando Rosero convirtiéndose en el primer alcalde que ofició en la localidad.

En enero de 1858, Consacá pasa a la categoría de aldea cuando son suprimidos los distritos debido a que en ese año se discutía en Popayán el proyecto de ley sobre creación de los municipios, abarcando todavía en su territorio hasta La Florida en el norte.

En 1864 se desmembraron los territorios comprendidos desde el río Chacaguaico hasta el río el Ingenio y en 1868 los territorios comprendidos desde el rio el Ingenio hasta la quebrada Honda, quedando definitivamente conformado el espacio territorial del municipio de Consacá, con un entorno físico enmarcado por los límites naturales de la quebrada Honda al norte, el volcán Galeras al oriente, la quebrada Zaragoza al sur y el río Guáitara al occidente, límites invariables por su carácter de antecedentes topográficos indestructibles dentro de la naturaleza.

Mediante ordenanza No. 23 de abril 19 de 1865, se ordena el traslado de la capital del distrito de Consacá al caserío de Los Llanos de Sandoná. No se sabe a ciencia cierta si esta ordenanza se cumplió, aunque se conoce que la misma fue debidamente sancionada y publicada.

Consacá ha existido desde tiempos inmemoriales con los indios Quillacingas que poblaron la regionalidad, exterminados por los conquistadores con crueldad, es un municipio triste en realidad, le ha correspondido luchar para lograr su legitimidad, enclaustrado entre montañas y cañones de profundidad, parece una fortaleza difícil de quebrantar, han sucedido muchos hechos de trascendencia evidencial que le han otorgado el título de rincón histórico nacional.

Consacá, 8 de octubre de 2021

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *