
Tras varios días de protesta en la Plaza de Bolívar de Bogotá, centenares de indígenas de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo acordaron este viernes con el Gobierno Nacional regresar a sus territorios, gracias a una mesa de diálogo que busca dar solución a sus exigencias sociales, educativas y territoriales.
Puede leer:
Comunidades Indígenas de Nariño y Cauca se movilizan en Bogotá para exigir cumplimiento de acuerdos
Más de 1.800 indígenas llegaron a la capital desde el pasado lunes en una movilización pacífica, solicitando atención del presidente Gustavo Petro y respuesta a las problemáticas que afectan a sus comunidades, como el acceso a la educación, la legalización de tierras, la seguridad y la inversión social.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró el acuerdo logrado: “Contra todo pronóstico de los escépticos, los indígenas de Cauca, Nariño y Putumayo que estaban en la Plaza de Bolívar regresan hoy a su región. El diálogo y la concertación funcionan más que el bolillo (porra policial)”.
Contra todo pronóstico de los escépticos, los indígenas de Cauca, Nariño y Putumayo que estaban en la Plaza de Bolívar regresan hoy a su región. El diálogo y la concertación funcionan más que el bolillo.
— Armando Benedetti (@AABenedetti) April 4, 2025
Durante los días de protesta, los manifestantes realizaron bloqueos en vías del centro de Bogotá y se presentaron alteraciones del orden público, especialmente el jueves, cuando fueron dañados buses del sistema TransMilenio. Las autoridades respondieron con la intervención de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO).
Pese a las tensiones, el Gobierno estableció canales de diálogo que permitieron alcanzar acuerdos clave. Según el viceministro para el Diálogo Social y los Derechos Humanos, Gabriel Rondón Olave, se construyó una hoja de ruta con acciones concretas, entre ellas:
- La instalación de una mesa permanente de diálogo.
- El retorno de los manifestantes a sus territorios.
- La entrega de un listado de entidades del orden nacional con las que se trabajará de manera articulada para garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
“Lo primero que hay que dejar claro es que el diálogo social y la articulación son los ejes fundamentales para la democracia, independientemente de las diferencias que tengamos”, afirmó el viceministro Rondón.
Por su parte, Edwin Rivera, vocero de la Confederación de Territorios y Naciones Originarias de Colombia, agradeció la apertura al diálogo: “No estamos en una lucha social solamente por un grupo selectivo de territorios, sino que estamos en representación de todo un territorio nacional”.
Las comunidades regresan a sus regiones con el compromiso del Gobierno de trabajar conjuntamente en la protección de sus derechos y el desarrollo integral de sus territorios, fuertemente golpeados por la violencia, la pobreza y el abandono estatal.
Con información de EFE
Foto: EFE