La revocatoria

Spread the love

Visión de mujer
Por Elsy Melo Maya
elsy.ya@hotmail.com

Desde que el prócer colombiano Luis Carlos Galán Sarmiento, promovía en sus planteamientos las garantías que traería para los municipios, la elección popular de alcaldes, y cuando finalmente así se estableció en nuestra legislación, esta posibilidad de que los mandatarios municipales ya no fueran designados “a dedo” por los Gobernadores, llenó de expectativas a las comunidades. Pero también es una realidad, que esta oportunidad de decisión ha dejado mucho que desear en innumerables casos, como igual de significativos son los casos de corrupción denunciados.

Lo cierto es que en esta ocasión y frente a determinados mandatarios que tan solo llevan ejerciendo algo más de un año y dos meses en el cumplimiento de sus funciones, ya la Organización Electoral ha recibido 28 solicitudes de revocatoria del mandato, en los primeros 13 días del año. Entre los alcaldes sobre quienes se ha pedido la aplicación de este proceso ciudadano, se encuentran la alcaldesa de Bogotá, Claudia López; el alcalde de Medellín, Daniel Quintero; el alcalde de Cartagena, William Dau; 2 alcaldes más del Departamento del Bolívar, cuatro del Valle, 2 de Chocó, 2 del Magdalena, 2 del Atlántico, entre otros, y los motivos expuestos por los Comités Promotores, son la insatisfacción de la ciudadanía y el incumplimiento del programa de gobierno.


La normatividad establece que este mecanismo se podrá presentar siempre y cuando hayan transcurrido doce meses, contados a partir de la posesión del respectivo alcalde o gobernador, y cuando no falte menos de un año para la finalización del período.

En caso de que la iniciativa cumpla con todos los requisitos de ley, el Consejo Nacional Electoral comunicará a la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre el desarrollo de la misma, para que se proceda a la expedición de la resolución de inscripción del comité promotor, con la entrega del formulario de recolección de firmas.

No obstante y como consecuencia de la pandemia, la Registraduría anunció la suspensión de los trámites de revocatorias de mandato hasta que el Ministerio de Salud emita concepto favorable sobre la recolección de firmas por parte de los comités promotores y sus equipos de trabajo.

Amanecerá y veremos, toda vez que así como en muchas ocasiones las motivaciones para elegirlos, no corresponden a las que promueve una verdadera democracia participativa, tampoco suelen ser válidas y sobre todo contundentes, las razones que inspiran las revocatorias: o no se les cumplieron “las promesas personales” que recibieron o tan solo los contradictores no se conforman con haber perdido las elecciones. Ojala que esta oportunidad popular, se adelante siempre con la misma responsabilidad que debería observarse en la elección de los mandatarios.
Febrero 8 de 2021


Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *