
La importancia de la tecnificación en la producción e industrialización agrícola, así como la necesidad de impulsar la sostenibilidad alimentaria, la participación ciudadana en la gobernanza del sistema alimentario y el rescate de la cultura y los sistemas alimentarios tradicionales, fueron los ejes centrales de la primera sesión ordinaria del Comité Departamental de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SSAN).
Durante el encuentro, se presentaron los avances en materia de seguridad y soberanía alimentaria impulsados desde la administración departamental.
Se realizó un mapeo de actores con el objetivo de articular un plan de acción que permita conocer el trabajo desarrollado en los territorios para fortalecer las estrategias nutricionales en la región.
Según el Coordinador Departamental de Soberanía y Seguridad Alimentaria, Hugo Santander, “la soberanía alimentaria es la garantía que tienen los pueblos para definir sus prioridades en política agrícola y alimentaria de manera sostenible, integral e inclusiva. De esta forma, se busca garantizar el acceso a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados, promoviendo una agricultura sostenible y la protección del medio ambiente”.
El Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de Nariño, se sustenta en la premisa de “Hambre Cero”, contemplada en el Plan Departamental de Desarrollo “Nariño Región País, para el Mundo”. Su propósito fundamental es erradicar el hambre, garantizar la seguridad alimentaria y promover el bienestar de toda la población.
La primera sesión de este Comité, contó con la participación de 33 actores de diversas instituciones departamentales, entre ellas, representantes del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; Corponariño, la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia de Renovación del Territorio, el Instituto Departamental de Salud, la Secretaría de Gobierno, entre otros.
Fuente y foto: Gobernación de Nariño