Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino declarado Patrimonio de la Humanidad

Spread the love
Por: Centro de comunicaciones de la
Universidad de Nariño
Gracias al trabajo realizado desde hace diez
años por parte del Grupo de Investigación en Estudios Etnohistóricos y
Antropológicos Grineseta del Programa de Ciencias Sociales de la Facultad de
Ciencias Humanas de la Universidad de Nariño
, en unión con los equipos de los
Ministerios de Cultura y Ministerios de Educación de Argentina, Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador y Perú, el Itinerario Cultural Qhapaq Ñan o Sistema Vial
Andino, obtuvo la declaratoria por parte del Centro de Patrimonio Mundial de la
UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Según Claudia Afanador Hernández, Antropóloga,
Docente y líder del grupo de Investigación Grineseta de la Universidad de
Nariño, ésta es una declaratoria de un itinerario cultural que en Colombia está
representada por el tramo Rumichaca – Pasto
con nueve secciones en los
municipios de Ipiales, Potosí, El Contadero, Gualmatán, Fúnes, Yacuanquer y
Tangua. La red caminera hunde sus raíces en tiempos anteriores a los Incas y
que posteriormente ellos la mejoraron con el fin de articular el Tawantinsuyo
llamado por los españoles imperio Incaico
.
Esta es la segunda declaratoria que obtiene el
departamento de Nariño por parte de la UNESCO, gracias a las investigaciones
realizadas por la Universidad de Nariño; la primera se obtuvo en el año 2009
con la declaración del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, como Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad.
¿Cómo se logra la Declaratoria?
El expediente de declaratoria del Sistema Vial
Andino fue realizado por los seis países por donde pasa el Qhapaq Ñan:
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú
. En el año 2001 Perú
solicita la inscripción en la lista tentativa de patrimonio el Camino del Inca,
al ser un Bien Cultural que pasaba por otros países, se invita a Perú a unir a
las otras Repúblicas en este proyecto. En el 2003 en la reunión de Presidentes
realizada en Cusco, Perú invita a Colombia para incorporarse al proyecto; en el
año 2004 la Antropóloga y Docente de la Universidad de Nariño, Claudia Afanador
Hernández es invitada como consultora internacional a la tercera reunión de los
países convocados para la realización del expediente, llevada a cabo en
Santiago de Chile, espacio donde habló de las comunidades que habitaban ese
territorio, por donde pasaba la red caminera mencionada, a cargo de varios
cronistas entre ellos Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú
.
En el año 2005 el grupo de Investigación en
Estudios Etnohistóricos y Antropológicos Grineseta, del departamento de Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Nariño,
presenta el proyecto de investigación “El Qhapaq Ñan Camino Principal Andino”
para su financiación por parte del Alma Mater, el cual se inicia con un proceso
de indagación en las comunidades de la cuenca media del río Guáitara sobre los
caminos que articulaban la zona
. El proyecto contó con el apoyo del Dr. Carlos
Solarte Portilla, en ese entonces Vicerrector de Investigaciones, Postgrados y
Relaciones Internacionales y actualmente Rector de la Universidad de Nariño.
En el 2006 se realizó la 6ª reunión técnica
del Qhapaq Ñan en la ciudad de San Juan de Pasto, con la participación de más
de 70 expertos de los seis países en las áreas de arqueología, antropología,
biología, geografía, arquitectura, derecho, geomática, entre otros, la cual
determinó el rumbo del proyecto al establecer la metodología de trabajo, un
cronograma tentativo y los productos a entregar. Durante cuatro años se
recolectó información por parte de los equipos Qhapaq Ñan de los seis países
;
en el 2011 se inicia la redacción del expediente bajo los criterios de la
Convención de 1972 de UNESCO como de las guías operativas. En el año 2012 se
entregó el expediente para la traducción al inglés y su edición. En enero de 2013
se hizo entrega del expediente transnacional al Centro de Patrimonio Mundial
para su evaluación por parte de ICOMOS.
En el mes de octubre de 2013 los expertos
internacionales delegados por el ente evaluador visitaron los seis países
formulando sus apreciaciones y recomendaciones sobre el expediente. En el mes
de marzo de 2014 las secretarias técnicas se reúnen en la sede de UNESCO en
París, en donde hacen la defensa de todo el expediente ante la propuesta de
ICOMOS
, de realizar solo la inscripción de la mitad de los componentes
propuestos, logrando incorporar al expediente el 90% de lo propuesto
inicialmente.
Finalmente, el 21 de junio de 2014 la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
UNESCO, en su reunión anual en el Estado de Qatar, de Emiratos Árabes, declaró
al Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino como Patrimonio Cultural de la Humanidad
.
El Qhapaq Ñan en Nariño, Colombia
El departamento de Nariño estaba habitado por
los Pastos y los Quillacingas desde el siglo VI D.C., estos pueblos contaban
con una red caminera que articulaba el nudo de los Pastos con las tierras bajas
de la Amazonía como de la costa Pacífico, y hacia las tierras del norte y sur
de esta área de la cordillera
. Cuando llegaron los Incas a estos territorios en
búsqueda de alimentos como el maíz, el ají y la hoja de coca inician con las
etnias locales un proceso de reciprocidad con el fin de obtener lo que
necesitaban. Para movilizarlos mejoraron la red caminera existente, lo que
facilitaba el transporte de los alimentos y la articulación con los centros
poblados. Hicieron obras de infraestructura como puentes en algunas zonas que
se requería, acortaron los tramos localizando los caminos por donde menos
distancia se necesitara para atravesar regiones rápidamente. Posteriormente los
caminos fueron utilizados por los españoles en el proceso de conquista y
colonia denominándolos Camino Real
; los ejércitos libertadores los recorrieron
y durante la República fue llamado Camino Nacional. En los años cincuenta se
trazaron y se inicia la construcción de la carretera Panamericana y las
carreteras terciarias de algunos municipios de la cuenca del río Guáitara por
donde pasa el Qhapaq Ñan.
En Nariño las comunidades asociadas al camino
lo han mantenido vivo, a través de las memorias de sus usos y costumbres. Su
paso se da por Ipiales, Potosí, El Contadero, Gualmatán, Fúnes, Yacuanquer y
Tangua, además del tramo Rumichaca – Pasto, donde están las zonas declaradas
patrimonio
. El Qhapaq Ñan era el Antiguo camino de peregrinación, hasta el
Valle de Atriz, para hacerle ofrendas al Taita Urucunina o Volcán Galeras.
Según la Antropóloga Claudia Afanador, “La declaratoria no solo corresponde a
los vestigios sino también a los caminos vivos; el Patrimonio Inmaterial asociado
a este bien, todas las memorias de los que han transitado y las memorias de las
comunidades asociadas que son las portadoras del bien”.
Retos después de la Declaratoria
El Qhapaq Ñan es un camino particular, que por
su carácter articulador de comunidades y de sitios administrativos, tiene que
verse de manera integral
. Para su gestión por parte de los seis países, se
formuló un sistema que articula los niveles que van desde lo local, pasando por
lo regional, nacional e internacional para su administración; que se
complementa con el trabajo que se viene realizando desde hace varios años a
nivel nacional con el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, la Universidad de Nariño y la Cancillería de Colombia.
Con la declaratoria los países parte adquieren
un compromiso con la UNESCO de preservar el Bien manteniendo su valor único y
excepcional
; para ello se debe dar cumplimiento a lo establecido en el Sistema
de Gestión y la directrices operativas de la Convención del 72 de UNESCO, que
incluye rendir informes y el cumplimiento de compromisos administrativos, sobre
los temas de conservación y gestión dentro del que se destaca el Plan de Uso
Público en el tema de turismo, el cual para la zona del Qhapaq Ñan es nuevo,
pero de la mano de los países expertos en el tema se espera iniciar el trabajo
con las comunidades a través de proyectos educativos y la formulación de
proyectos en el área del turismo responsable y sostenible.
Para la Universidad de Nariño es la culminación
de la primera etapa de una declaratoria de Patrimonio Mundial, la investigación
aplicada como los proyectos de proyección social son el paso siguiente que
permiten devolver a las comunidades el conocimiento adquirido de ellas para
mejorar su calidad de vida a través de la cultura y el patrimonio
. La Udenar es
la única universidad que participó y generó liderazgo, gracias a la permanencia
del equipo investigador durante los diez años de estudio, considerados los
Guardianes de la Memoria del proyecto. “La obtención de esta declaratoria es
para la Universidad de Nariño una clara muestra de su cumplimiento con la
región, que visualiza el Patrimonio para mejorar la calidad de vida; es el
segundo proyecto que logramos declarar patrimonio, además del Carnaval de
Negros y Blancos de Pasto. Ahora el Qhapaq Ñan, visualiza a las comunidades
asociadas, que se sienten orgullosas de lo que son”, menciona Claudia Afanador.
La Antropóloga explicó que debido al pacto de
confidencialidad de la declaratoria, el proceso de divulgación de los
resultados de la investigación se ha manejado sigilosamente; en su debido
momento se dará a conocer documentos excepcionales y fotografías únicas con la
autorización de los demás países.

Finalmente Claudia Afanador agradeció a la Universidad
y al departamento de Nariño “Como antropóloga la gratificación no es recibir
las gracias, sino ver que se le ha cumplido a la gente, sentir su alegría y
agradecimiento con la Universidad”
. Este es un proyecto que trajo consigo
importante procesos como las Escuelas Qhapaq Ñan, el Diplomado en Gestión de la
Conservación del Qhapaq Ñan, en el cual se graduaron niños desde los 12 años
hasta adultos de 70 años de edad. Agradeció al equipo de investigación de más
de 20 personas, a los estudiantes que también se han graduado con el proyecto;
destacó el apoyo de los rectores, desde los inicios con el Dr. Carlos Solarte
Portilla, quien en ese entonces era Vicerrector de la VIPRI, ahora Rector de la
Universidad. “Gracias al apoyo brindado por parte de las comunidades que
creyeron y apoyaron el proceso, al Ministerio de Cultura y el ICANH a nivel
nacional e internacional a los equipos Qhapaq Ñan
; este es el mejor regalo que
le hace la Universidad al Departamento de Nariño, de ser actualmente tierra de
Patrimonios Mundiales”.

Author: Admin

1 thought on “Qhapaq Ñan: Sistema Vial Andino declarado Patrimonio de la Humanidad

  1. Espectacular y asombroso, para decirlo menos,el magnífico trabajo histórico liderado por mi ex compañera de trabajo, CLAUDIA AFANADOR,y su equipo de trabajo, sobre el Ñapac Ñan,tema que nos muestra la grandeza de nuestros ancestros, los caminos recorridos y el gran legado que nos dejaron en todos los aspectos,mucho de ello, lamentablemente destruido por los impostores españoles que saquearon, asesinaron y violaron a muchas indias, pero que la historiografía jamás nos contaron.éste tipo de investigaciones, merecen reconocimientos como el presente.Muchas felicitaciones a nuestra Alma Mater y éxitos en la continuidad del proyecto. Guaicoso en Medellín.but

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *