
El despertador del sur
Por: Jorge Arturo Bravo
despertadordelsur@hotmail.com
Era una mañana fría, como si estuviéramos en pleno verano, el viento soplaba inclemente produciendo “un frío que calaba los huesos”, como decía mi abuelita; este fenómeno climatológico, este viento aterrador, fue uno de los principales causantes que produjo el absurdo accidente que terminó con la vida del “poeta del requinto”, Hugo Realpe Pantoja a quien hoy recordamos con cierta nostalgia.
Cómo no recordar a ese ilustre educador, entonces profesor del Colegio María Goretti, que precisamente el 1 de diciembre pero de 1984, en fatal accidente cuando conducía su motocicleta por el sector de la Panamericana, descendiendo al estadio Libertad, le produjo la muerte llevándoselo a los confines de eternidad.
Quizá ya lo olvidaron pero somos muchísimos quienes todavía lo recordamos; y cómo no recordarlo si Hugo Avilio Realpe Pantoja, nacido en San Lorenzo el 5 de mayo de 1952, y conocido artísticamente como “El Poeta del Requinto”, con los diferentes tríos que conformó tan en alto puso el nombre no solo de su tierra natal sino también el nombre de Pasto y de Nariño.
Como integrante del Trio Singular, al lado de Sixto Insuasty y Jaime Narváez Silva, grabó un disco LP cuyo tema central Niña Bonita, recorrió prácticamente toda la geografía colombiana, con las mejores interpretaciones de temas como boleros, especialmente, de compositores nariñenses, y de autores internacionales, llevándolo a realizar varias presentaciones en diferentes programas de la televisión nacional como “La Hora Philips” y “El Show de las Estrellas” de Jorge Barón Televisión.
También el Festival de Música Colombiana “Mono” Núñez, el Concurso del Tiple de Ibagué, también el de Popayán, llevándose los primeros puestos junto al Maestro Pedro Pablo Bastidas y Eduardo Unigarro, o al lado de Plinio Herrera Timarán o Carlos Muñoz, fueron testigos de su magistral e inigualable ejecución del requinto lo que le valió ser llamado “El poeta del Requinto”.
San Lorenzo y Nariño todo, aún tiene vivo el nombre y el legado artístico de este ilustre educador y músico nariñense fallecido a los 32 años de edad.
Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.