Sandoneña participa en mercado de artesanías con denominación de origen

Spread the love
Foto: Twitter
La
administradora de la Cooperativa femenina artesanal – Coofa – de Sandoná,
Lilian Rosero Bravo, participa como expositora en el primer mercado de
artesanías con denominación de origen
, que se realiza en la Sede del Claustro
Las Aguas de la ciudad de Bogotá.

La artesana
sandoneña, fue visitada en su stand por el presidente Juan Manuel Santos y la
primera dama María Clemencia Rodríguez de Santos
, en la jornada inaugural del
mercado, realizada el pasado jueves.

El Mercado de
productos con Denominación de Origen, que termina este domingo, cuenta con 14
expositores: 11 con productos artesanales y tres con productos
agroalimentarios
. Esta es la primera vez que se reúnen en un solo escenario,
maestros artesanos reconocidos por la alta calidad de sus creaciones, así como
por la noble labor cultural que realizan al transmitir su conocimiento de
generación en generación.

Colombia es el
país que tiene más Denominaciones de Origen de productos artesanales en
Latinoamérica
, en total son 11 piezas de nuestro país con este sello. Para
obtenerlo, la Superintendencia de Industria y Comercio debe constatar que sean
productos cuyo origen es exclusivo de regiones que cuentan con características
geográficas especiales; que no se encuentran en otro lugar, y que además, para
su elaboración requieren de habilidades y destrezas desarrolladas sólo por los
habitantes de un territorio específico.
Estos son los
11 productos artesanales con denominación de origen:
1. Tejeduría
Zenú
: objetos elaborados en la fibra de caña flecha como el icónico sombrero
vueltiao. Es originaría del departamento de Córdoba.
2. Tejeduría
Wayúu
: mochilas y chinchorros elaborados en hilo acrílico o de algodón por
artesanas de la comunidad Wayúu, en La Guajira.
3. Tejeduría de
San Jacinto
: objetos tejidos en algodón como la hamaca de San Jacinto, en el
departamento de Bolívar.
4. Sombrero de
Suaza
: elaborados en la fribra de la palma de iraca por artesanos del municipio
de Suaza, Huila.
5. Sombrero
Aguadeño
: elaborado en palma de iraca por artesanos de Aguadas, Caldas.
6. Sombrero de
Sandoná
: elaborado en palma de iraca por artesanos de Sandoná, Nariño.
7. Cestería en
rollo de Guacamayas
: productos decorativos elaborados en fique con alma (o
centro) de paja por artesanos de Boyacá.
8. Cerámica de
Carmen de Viboral
: utencilios, recipientes, vajillas, elaboradas en cerámica y
pintadas a mano en Carmen de Viboral, Antioquia.
9. Mopa- Mopa
(Barniz de Pasto)
: piezas decorativas elaboradas con la resina silvestre
obtenida del arbusto de mopa-mopa. La técnica, llamada Barniz de Pasto,
consiste en cocer, macerar, amasar y extender la resina para formar la una
película delgada que se adhiere al objeto que va a decorar, usualmente de
madera, para luego recortarla dándole formas y diseños diversos.
10. Cerámica de
Ráquira
: productos de alfarería y cerámica artesanal que se caracterizan por
ser elaborados en el Municipio de Ráquira, mediante el manejo de técnicas
tradicionales, utilizando como materia prima básica arcillas rojas, moradas y
blancas extraídas del mismo municipio; así como por tener finalidades
utilitarias y decorativas, acabados característicos y estilos tradicionales.
11. La chiva:
“El bus más popular de Colombia”, elaborado con arcilla altamente plástica y de
textura suave, en Pitalito, Huila.
Fuentes: Artesanías de Colombia y El Espectador

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *