
Al concluir una gran minga de resistencia, este viernes en la noche se restableció la movilidad en el puente de Rumichaca, en la frontera entre Colombia y Ecuador.
El desbloqueo fue posible gracias a los acuerdos alcanzados entre delegados del Gobierno Nacional, el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, y las comunidades indígenas Pastos, Quillacingas y los resguardos Awá.
Estas negociaciones permitieron reabrir el paso fronterizo, asegurando el respeto y la garantía de los derechos de estos pueblos ancestrales.

Entre los acuerdos alcanzados se encuentran:
- Acción diplomática: El Ministerio de Relaciones Exteriores enviará una nota diplomática al Gobierno de Ecuador para solicitar la instalación de una Mesa Binacional que discuta la suspensión de la destrucción y la posible reconstrucción de los puentes en la zona de frontera que afectan a los pueblos Pastos y Awá. Asimismo, se trabajará con el Ministerio de Defensa para proteger estas infraestructuras ancestrales.
- Expediente de acciones en la frontera: La Cancillería remitirá a la Mesa Regional Permanente de Concertación de los pueblos Pastos, Quillacingas y Awá el expediente sobre las acciones desarrolladas en la zona de frontera, con fecha límite en la primera semana de marzo.
- Comunicado oficial: El Ministerio de Relaciones Exteriores emitirá un comunicado sobre los temas tratados en la mesa de diálogo realizada el 28 de febrero de 2025 en Ipiales.
- Financiación para reconstrucción de puentes: Fondo Paz, junto con el gobierno departamental y municipal, contribuirá a la financiación para la reconstrucción de los puentes derribados, siempre y cuando se logre un acuerdo binacional.
- Mesa de trabajo en Bogotá: Se convocará una reunión en Bogotá el 11 de marzo de 2025, con la participación de ministerios, alcaldías municipales (Cumbal y Ricaurte), autoridades indígenas de los resguardos de Mayasquer y Nulpe Medio Alto Río San Juan, y representantes de los pueblos Pastos, Quillacingas y Awá. Su objetivo será definir acciones para garantizar los derechos de las comunidades indígenas.
- Inventario vial: Las alcaldías de Cumbal y Ricaurte, junto con la Gobernación de Nariño, realizarán un inventario de las vías que conectan con los resguardos indígenas de Mayasquer y Nulpe Medio Alto Río San Juan.
- Solicitud de medida cautelar: Las comunidades de estos resguardos formalizarán una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para solicitar una medida cautelar que impida la destrucción de puentes y pasos ancestrales. La fecha de cumplimiento de este compromiso es el 3 de marzo de 2025.
- Reunión extraordinaria de Combifron: El Ministerio de Relaciones Exteriores solicitará al Ministerio de Defensa la convocatoria de una reunión extraordinaria de Combifron en marzo de 2025.
- Maquinaria amarilla para infraestructura: En el marco de la construcción de paz territorial, Fondo Paz y la Gobernación de Nariño dispondrán de un banco de maquinaria amarilla que será entregado a principios de abril para su uso en los resguardos mencionados. La Gobernación, las alcaldías y las autoridades indígenas definirán el cronograma de uso.
- Mantenimiento de maquinaria: Los costos de operarios, mantenimiento y combustible serán asumidos por la Gobernación de Nariño y las alcaldías de Cumbal y Ricaurte mediante un convenio solidario.
- Seguimiento del Senado: Se solicitará a la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República que haga seguimiento a los compromisos asumidos por el Gobierno Nacional. La solicitud será enviada en el transcurso de una semana.
- Acciones en educación: Las alcaldías de Cumbal y Ricaurte, junto con la Gobernación de Nariño y la Secretaría de Educación, activarán planes de acción y contingencia para garantizar el acceso y la calidad educativa de niños, niñas y adolescentes en los resguardos indígenas.
- Mesa de inversión social: El Ministerio del Interior convocará a diferentes ministerios y entidades del Gobierno Nacional para establecer mesas de diálogo sobre temas como salud, educación, infraestructura, economía, programas sociales, comercio y proyectos agropecuarios. La fecha prevista para esta convocatoria es la segunda semana de marzo de 2025.
Fuente y fotos: Gobernación de Nariño