Soy como una mariposa

Spread the love

Visión de mujer
Por Elsy Melo Maya
elsy.ya@hotmail.com

“Las mariposas no tienen manada, son solos, pasan por un proceso doloroso de cambios, una metamorfosis: de larva a mariposa. Así soy yo. Como una mariposa, ellas no oyen, son sordas. Yo soy sordo, me siento solo; me duelen los cambios, las metamorfosis, como a las mariposas, salir del capullo, ser larva, arrastrarse; a veces pienso que yo también lo he hecho: me toco así, arrastrar mi discapacidad hasta las aulas de clases. En el colegio me decían apodos, me decían que parecía ruso. Eso me dijo mi mamá. Pero soy como mariposa, solitario, sordo y sin manada”

“Ella dijo: cuando salí de mi pueblo, la guerra me desplazo a Ipiales, ya había perdido la vista, fue poco a poco; después de mis 15 años deje de ver, aunque recuerdo los colores, fue como si desconectaran mis ojos de la corriente, o sea se me apago la luz. En el colegio los profesores me ayudaban, pero se fueron cansando y me fui quedando sola, algo así como esos peses que viven en la oscuridad en el fondo del mar. Una profesora me dijo: pasé su mano, me escribió los números en la mano, así aprendí matemáticas, pero estaba sola. Ni mi familia me entendía”

Mi experiencia:  como coordinador de la Unidad de Atención Inclusiva de la Secretaria de Educación en Ipiales, mi obligación era materializar el decreto 366 de 2009 que reglamenta el apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales. Conocí personas como las que inspiran esta historia. Seres humanos excepcionales, en condición de discapacidad que no tuvieron una oportunidad en la educación, fueron discriminados generando un panorama de soledad e incertidumbre.

Así se vulneran los derechos humanos. Nos hablan de libertad, igualdad, dignidad y comportamientos fraternos; que somos iguales ante la ley, que existe el derecho a la protección contra la discriminación y el derecho a la educación. Todos estos pronunciamientos de la ONU en el año 1948 fueron vulnerados, como también los consagrados en la Constitución Nacional. ¿Y la academia?

Cuando el maestro Platón en la academia, ciertamente propuso un concepto incluyente, generador del conocimiento; propositivo de tecnologías como alternativa para mejorar las condiciones de vida, escenarios múltiples para todos y todas; esto es pluralismo. Una Escuela visible e incluyente, con una infraestructura inclusiva, áreas comunes acordes a toda la necesidad, ascensor, sistema de información gráfica traducida al sistema de lectoescritura braille, docentes capacitados en la estrategia de educación inclusiva para la atención pedagógica a personas con discapacidad. La invitación es para las personas con discapacidad, para que ingresen al conocimiento de lo público como ciencia social del progreso. El futuro se construye, es de todos, la educación es el camino. (Docente ESAP- Especialista Giovanny Delgado Meneses).

Diciembre 26 de 2022

Este es un espacio de opinión destinado a columnistas, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan los espacios destinados a este fin por la página Informativo del Guaico y no reflejan la opinión o posición de este medio digital.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *