Temas poblacional y demográfico en tercera sesión

Spread the love
Foto: Eliana Carrillo

En el salón del Punto Vive Digital
se desarrolló la tercera sesión de la Plataforma Multiactor Municipal dedicada
a los temas poblacional y demográfico, en el marco del programa de Gobernanza Territorial
con Sentido Público.

La estudiante de antropología Eliana
Carrillo, de la Fundación Suyusama, indicó que al comenzar la sesión el
tallerista Javier Lara del Fondo de Población de las Naciones Unidas – Unfpa –
recordó
el propósito inicial del proyecto, el cual busca transformar el sentido de lo
público para comprenderlo como un asunto de todos.
El proceso actual pretende llegar a
la consolidación de un acuerdo, el cual se menciona como un pacto territorial,
para replantear el Esquema de Ordenamiento Territoral – EOT, de cara a las
necesidades presentes y futuras del territorio
. Este ajuste requiere de un
trabajo continuo cuyo resultado se refleja en cinco documentos.
En la actualidad se ejecuta la fase
1, mediante la cual se construye el primer documento relacionado con Seguimiento
y Evaluación al EOT vigente
.
Luego de la presentación de los
líderes comunitarios y funcionarios de la administración municipal, Omar
Sánchez, de la Fundación Suyusama, realizó una recapitulación de las dos
sesiones anteriores: la primera de reconocimiento en la que se utilizó la
cartografía social y la segunda sobre las dimensiones del desarrollo:
Poblacional, Ambiental, Social y Económica – PASE
, que se deben tener en cuenta
en el ordenamiento territorial.
En desarrollo de la sesión dedicada
a tratar los temas poblacional y demográfico
, los asistentes colocaron sus
nombres en unas tablas, con base en los criterios poblacionales: residencia, género, edad, entre ellos Eliana Carrillo y Omar Sánchez de la Fundación Suyusama y Javier Lara del Unfpa. 
A continuación el tallerista explicó
la ley que regula el Plan de Ordenamiento Territorial que busca: Acceso a
servicios públicos y vivienda
; Desarrollo
sostenible; Calidad de vida de los habitantes, Preservar el patrimonio cultural
inmaterial – PCI y el patrimonio cultural natural – PCN; Seguridad de los
asentamientos humanos ante riesgos naturales.
De igual manera abordó de los
criterios que se deben tener en cuenta para evaluar el esquema de ordenamiento
territorial: Las variables demográficas de tamaño, movilidad, crecimiento, estructura y movilidad (Suficiencia); Revisar si la ruta de PASE es relacional; Si las
metas coinciden con las transformaciones en la población (Coherencia); Pertinencia para el territorio
(Pertinencia); Cumplimiento de objetivos.

En seguida se integraron cinco
grupos y a cada uno se le asignó una de las variables demográficas: Los
integrantes del equipo del tamaño, manifestaron que estar de acuerdo con la
cifra del Departamento Nacional de Estadísticas – DANE, es decir que Sandoná
tiene 25 mil habitantes, aproximadamente
.

Las personas que hicieron parte del equipo
del crecimiento, dijeron que al contrario del pronóstico el número “no va a
decrecer sino a crecer
”. Señalaron que era importante buscar nuevas fuentes de
información para tener un nuevo pronóstico.
Los integrantes del equipo de
estructura afirmaron que de Sandoná “se van más hombres que mujeres” y expresaron que en el año 2020 se llegará al 50/50, es
decir 50 por ciento de población en el campo y 50 por ciento en la ciudad.
Finalmente las personas que integraron
el equipo de movilidad mencionaron que es importante tener en cuenta el impacto
de la movilidad dentro del territorio
.
Los asistentes expusieron algunas
problemáticas relacionados con el tema demográfico: el conflicto de la
comunidad del Ingenio con la empresa constructora encargada de pavimentar el
tramo de La Cernidera
, en donde están los nacimientos de agua que abastecen el
acueducto de esta comunidad.
De igual manera la emigración de los
jóvenes que buscan nuevas oportunidades de estudio o trabajo
, el estado de las
vías relacionadas con el fomento del turismo, la ubicación del barrio Villa
Cafelina, el tratamiento de los residuos sólidos.
Al finalizar el taller, los
talleristas asignaron unas tareas para la próxima sesión, relacionadas con la
revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial 2002 – 2010
, el Decreto 1077
del 2015, la Ley 380, el Acuerdo del Concejo municipal que aprobó el EOT
vigente y la revisión de nuevas fuentes de información para los índices de
tamaño, crecimiento, estructura, distribución y movilidad.
El proyecto Gobernanza Territorial con
Sentido Público es financiado por la Unión Europea, la Federación Colombiana de
Municipios y el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA
– y cuenta
con el apoyo de la Fundación Suyusama, como socio regional en el departamento
de Nariño.
Su objetivo es hacer una revisión y
ajuste de los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT – en la subregión centro
occidente del departamento
, donde se ubican los municipios de Linares, Ancuya,
Sandoná y Consacá, mientras se fortalecen las capacidades técnicas y
relacionales de los participantes en estas sesiones, quienes se consolidad como
Expertos Locales en población y desarrollo para su municipio.

Fotos: Cortesía Eliana Carrillo

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *