20 años de la llegada de la TV por cable a Sandoná

Spread the love
Panorámica de Sandoná

En octubre de 1998 llegó la televisión por cable al sector urbano de Sandoná gracias a la decisión del señor Nelson Góez Vásquez, quien instaló los equipos de retransmisión en la casa de habitación de su padre Héctor Góez, ubicada en el barrio Porvenir.

Los sandoneños pudieron observar los canales privados Caracol y RCN, que se habían constituido el año anterior, mediante fallo emitido por la Comisión Nacional de Televisión; algunos canales regionales y varios internacionales, de deportes y películas, especialmente.

A los pocos días de haber iniciado sus labores, se integró un grupo de personas con el fin de implementar un canal local, al que llamaron Cañavisión y que transmitía su programación en el Canal
7. Del grupo hicieron parte Nelson Góez, Juan Carlos Herrera, Andrés Fajardo, Sofonías Rodríguez, Roberto España, Libardo Zambrano, Jorge Santillán, Miguel Córdoba y Miguel Ángel Ojeda.
Durante unos cinco meses se realizaron transmisiones en directo de fútbol desde el estadio Cañaveral, el partido final del Campeonato Interbarrios que el Ingenio le ganó 3 por 1 a Hernando Gómez; baloncesto desde el Instituto Santo Tomás de Aquino; la novena de navidad desde el Polideportivo del barrio  Porvenir, entre otros eventos y cubrimiento de acontecimientos de trascendencia para los sandoneños, como el ascenso del Deportivo Pasto a la máxima categoría del fútbol colombiano.
Así mismo se realizó un programa de opinión, los días viernes en horas de la noche, con la participación de los televidentes, en el cual se abordaron diferentes temáticas de la vida sandoneña y programas musicales.
Siete años atrás, en el año de 1991, la administración municipal instaló una antena parabólica en el sector de Altamira, que permitió observar canales peruanos, razón por lo cual con el tiempo se habló de “la perubólica”.
Los moradores del municipio de Sandoná tuvieron acceso por primera vez a la televisión nacional, un solo canal, a mediados de los años 60s, gracias a la gestión de la junta de acción comunal central, que gestionó la construcción de la torre repetidora en el corregimiento de Bolívar.

Author: Admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *