![]() |
Veredas San Antonio y San Fernando, separadas por el Río Ingenio |
Este 29 de
marzo se cumplen 46 años de la inundación del municipio de Sandoná que dejó seis
víctimas mortales, quienes residían en la veredas San Antonio y San
Isidro.
28 de marzo de 1972 llovió muy duro y causó las primeras inundaciones de
algunos sectores sandoneños, sin embargo el miércoles santo 29 de marzo el
aguacero fue más intenso y cubrió varias zonas del territorio municipal.
zonas más afectadas por la precipitación fue la vereda Alto Jiménez la cual
provocó deslizamientos de terreno hacia la vereda de San Isidro y hacia la zona urbana de Sandoná con las consiguientes inundaciones de varios barrios.
derrumbes de material vegetal, tierra y rocas cayeron sobre el Río Ingenio el
cual aumentó considerablemente su caudal y unos metros hacia abajo del puente
sobre la Vía Circunvalar Galeras, se salió del cauce arrastrando dos viviendas:
una de bahareque y otra de tapia.
![]() |
Don Pablo Fajardo |
El señor Pablo
Fajardo, residente en la vereda San Fernando, corregimiento del Ingenio,
recuerda que la corriente se llevó al señor Matías Popayán, su esposa Enemesia
Gustín, su hijo Jorge, el señor Rafael Gustín y la señora Ernestina Guerrero de
Benavides, quienes residían en las dos viviendas ubicadas en la margen
izquierda del río, antes de cambiar de curso.
cuerpos de Matías y Jorge fueron rescatados y familiares y vecinos les dieron
cristiana sepultura, al domingo siguiente.
relató que Don Matías llegó a la vereda San Antonio procedente del
corregimiento del Peñol, municipio del Tambo; se dedicaba al oficio de elaborar
lazos de cabuya, que sacaba a vender a Sandoná los días sábados.
recuerda como un joven bueno para jugar billar; el miércoles santo en la noche,
antes del agucero, estuvo jugando billar en la casa del señor Héctor Benavides,
ubicada en el parque del Ingenio Pueblo.
Ernestina Guerrero era la esposa del señor Marcelo Benavides, quien se salvó de
morir ahogado en esta noche fatídica.
Gustín era sordomudo y vivía con su hermana Enemesia.
San Isidro murió el niño Gerardo Madroñero.
histórico:
gobernada por Misael Pastrana Borrero. Al frente del departamento de Nariño estaba Laureano Alberto Arellano
y como alcalde de Sandoná el señor Néstor López Zambrano.
diario El Tiempo de Bogotá.
Nariño” fue el antetítulo que utilizó el diario El Tiempo en su edición correspondiente al domingo 2 de abril
de 1972 y “Miles de damnificados” como título.
texto que escribió el periodista Olmedo Calderón:
Dos noches de
esta Semana de Pasión, trajeron miedo, desolación y muerte a Sandoná, pujante
municipio nariñense.
la Defensa Civil en Pasto sargento mayor retirado Agustín B. Lasso Benavides ,
confirmó a EL TIEMPO la muerte de seis personas identificadas como Enemesia
Bustín, Rafael Bustín, Matías Popayán, Jorge Popayán, Ernestina Guerrero de
Benavides y un niño cuyo nombre se desconoce.
registró 45 kilómetros al occidente de esta capital, y hasta las 6 de la tarde
de hoy se había logrado el rescate de cinco de los desaparecidos.
—dijeron las gentes llenas de terror- que en medio de las tinieblas un ángel
malo hubiera abierto las esclusas del Cielo, sobre las cimas de Sandoná, para
repetir otro Diluvio.
torrenciales, con furia apocalíptica, cayeron sobre la población veraniega,
cambiando de un momento a otro la paz, el sueño y el descanso en repentina
angustia y zozobra colectivas en la población.
los diques naturales del río, se apagó la luz por considerables daños en la
planta de energía eléctrica, se destruyeron las instalaciones del acueducto y
alcantarillado, sobrevino la inundación con fuerza incontenible, destructora
arrojando pérdidas estimadas por ahora en más de tres millones de pesos, y cerca
de 300 familias damnificadas.
auxilio, los gritos desesperados se perdieron entre un mido ensordecedor do las
aguas desbordadas.
derrumbes de miles de toneladas de tierra, piedra y lodo aislaron definitivamente
a la zona afectada.
quedaron hábiles dos vías: La de su confianza en el gobierno y la de la fe en
Dios”, decían dos Franciscanas que, clavadas de rodillas en el barro, imploraban
clemencia divina.
causó incalculables pérdidas materiales en las zonas urbana y rural. De las
veredas y corregimientos todavía no se tiene una idea precisa de los daños y
perjuicios para los caficultores, agricultores y campesinos.
Civil informó a la prensa sobre casas desaparecidas, edificios públicos y
privados averiados, servicios públicos destruidos, almacenes desocupados,
talleres de artesanías aniquilados, cultivos arrasados, puentes y vías
averiados.
llegar al sitio de la tragedia fueron el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de
Pasto, la Defensa Civil, Unidades del Batallón Boyacá, de la Policía Nacional,
la Cruz Roja, los servicios de Salud Pública del departamento y funcionarios de
la Oficina de Fomento y Desarrollo de Nariño.
cundió la noticia en el país, suministrada por EL TIEMPO y luego por los
boletines de prensa y la radio, la respuesta fue inmediata.
del Gobierno Nacional, de los sectores privados, industriales y comerciales y
de la actividad económica en general, se recibieron las primeras expresiones de
solidaridad.
emergencia
El primero en
establecer contacto con las autoridades de Sandoná fue el ministro de salud,
José María Salazar Buchelli, quien dispuso, a nombre del Gobierno, un plan
inmediato de ayuda al municipio afectado.
seccional, Laureano Alberto Arellano, a su regreso de la reunión en “Hatogrande”,
a la que habían sido convocados por el presidente Pastrana los gobernadores del
país y los altos mandos para acordar el plan nacional de elecciones, dispuso
con los secretarios del despacho un programa especial de atención a Sandoná.
sandoneñas revelaron hoy que esperaban alimentos, drogas y ropas que debieron
ser despachados desde Bogotá en aviones de la FAC hasta el aeropuerto “Antonio
Nariño”, para luego ser transportadas en helicópteros y en camiones, aunque la
vía principal continuaba parcialmente obstruida.
procedente de Sandoná dice que esa es la ocasión para que los parlamentarios
nariñenses, tanto liberales como conservadores, si todavía les queda tiempo,
acuerden un proyecto de ley para ese municipio, ya que ante “la magnitud del
problema, dedicarse a los mensajes de ocasión sería un descaro tremendo que
nadie perdonará”.
millones
Néstor López Zambrano, en declaraciones para EL TIEMPO, afirmó que las pérdidas
materiales únicamente en la población pasan de tres millones de pesos. De las
veredas y corregimientos –señaló- es difícil hace un cálculo aproximado, pero
se estiman en más de 300 las familias damnificadas, es decir, más de dos mil
personas.
afectados de Sandoná son: del Comercio, Obrero, El Cafetero, San Francisco,
Meléndez y Las Lajas. En lo rural se menciona el corregimiento de El Ingenio,
donde perecieron cinco personas, de las cuales se rescataron cuatro. Entre las
veredas más perjudicadas se cuentan: Santa Rosa, San José, donde fueron
destruidas casas y los cultivos de café, caña, plátano, yuca y la vereda de San
Isidro donde murió el menor Gerardo Madroñero.
perjuicios económicos son inmensos, la junta de la administración municipal,
que integran Néstor López Zambrano, Hernando Ágreda, Heriberto Valencia y
Rodrigo Arcos, y el cura párroco, Ángel María Araujo, enviaron mensajes de
carácter urgente al presidente Pastrana en demanda de una atención rápida.
habitantes de Sandoná, con un presupuesto de rentas y gastos de únicamente 800
mil pesos, no podrán de ninguna manera, defenderse por cuenta propia de esta
grave emergencia.
verdad- que este centro piloto de artesanías de Nariño reconstruya su vida, es
indispensable que le hagan efectivos los cuatro millones que le prometieron en
fecha reciente.